Curso Sistemas Productivos
Propuesta de desarrollo de Sistemas Productivos
Se presenta la planificación para implementar el Curso de Sistemas Productivos, que corresponde a la Orientación de Producción Animal (Plan 98) en la región sur. Merece indicar que las actividades tienen indicadas fechas que son preliminares; por lo que en la medida que se avance el curso se irán actualizando solo en el caso que sea necesario establecer cambios.
El curso se desarrollará a partir de tres módulos que se presentan debajo. En cada caso se presentan sus objetivos, metas y plan de desarrollo.
Módulo 1. Bases conceptuales sobre recursos naturales, y del territorio, incorporados en los Sistemas de Producción Agropecuaria.
El objetivo es lograr que el estudiante que cursa OPA-Sur adquiera conocimientos generales, junto a destrezas y capacidades metodológicas, para interpretar las condiciones de uso de los recursos naturales y territoriales incorporados a los sistemas de producción agropecuaria. Atendiendo simultáneamente a poder interpretar las consecuencias del uso anterior; desde la perspectiva de promover el uso de prácticas culturales sustentables que eviten agravar estado actual negativos de los recursos y restablezcan potencialidades pérdidas; sin perjuicio de no afectar a eventuales recursos sin perturbación. La estrategia de trabajo se presenta en el Cuadro 1.
Cuadro 1.- Esquema descriptivo para implementación del Módulo 1. Bases conceptuales sobre recursos naturales, y del territorio, incorporados en los Sistemas de Producción Agropecuaria.
Total actividad de aula = 15 h.
Dimensiones |
Temas |
Descripción temas |
Aula, h |
Recursos para los sistemas de producción agropecuarios. Efectos del manejo sobre su potencial productivo y su uso sustentable. |
Ecosistemas y medio ambiente |
Problemas ambientales Uso sustentable de los recursos del territorio. |
3 |
Suelos |
Descripción del suelo y sus propiedades Capacidad de uso y estado actual de los suelos |
3 |
|
Clasificación de los suelos Mapas de suelos en Uruguay. Sistema CONEAT |
3 |
||
Vegetación/ campo natural |
Campo Natural. Definición, descripción y uso. Producción potencial y real del campo natural. |
3 |
|
Clima y atmósfera |
Régimen lumínico, hídrico y de temperaturas. Eventos del clima con impacto sobre la actividad agropecuaria. |
3 |
Las metas son que el estudiante adquiera conocimientos básicos de: i) los principales recursos naturales y los factores que afectan su potencialidad productiva; ii) el efecto acumulado del desarrollo humano sobre las oportunidades de mantenimiento y/o crecimiento y/o desarrollo de los sistemas de producción agropecuaria; y iii) incorporar las dimensiones del uso sustentable de estos bienes sociales desde la perspectiva de preservar su potencial productivo a los efectos de ser entregados a las generaciones venideras.
PAUSA EN CALENDARIO SSSP. Intercala Curso de Planificación Forrajera.
Módulo 2. Bases conceptuales para comprender e interpretar los Sistemas de Producción Agropecuaria.
El objetivo es lograr que el estudiante que cursa OPA-Sur adquiera conocimientos y destrezas de uso en metodologías para describir, caracterizar y/o analizar, por sí mismos y en diferentes contextos, a sistemas de producción agropecuaria. La estrategia de trabajo para alcanzar los objetivos y metas se presentan en el Cuadro 2.
Cuadro 2.- Esquema descriptivo para implementación del Módulo 2.
Bases conceptuales para comprender e interpretar los Sistemas de Producción Agropecuaria.
Total actividad de aula = 15 h.
Dimensiones |
Temas |
Descripción temas |
Aula, h |
Decisionales (énfasis en la unidad producción) |
Enfoque de sistemas. Los factores de decisión. |
Enfoque de sistemas. Definición sistemas de producción. Esquema de componentes decisionales. Objetivo del sistema (productivos y sociales). |
3 |
Tipologías de sistemas |
Tipologías (por variables de interés). Estructura agraria y evolución reciente. Criterios para clasificar sistemas de producción; priorizando los sistemas trabajados en OPA-Sur. |
3 |
|
Regionalización |
Por la vocación productiva de los recursos. Por el desarrollo socio-económico del territorio. |
3 |
|
Árbol indica-dores. Construir e interpretar. |
Árbol de indicadores físicos. Árbol de indicadores económicos. Comparación horizontal en sistemas productivos |
6 |
Las metas son que el estudiante adquiera conocimientos básicos para: i) la comprensión del significado de los objetivos de un sistema de producción; ii) el reconocimiento de sus principales elementos (itinerarios técnicos de sistemas de alimentación, manejos reproductivos y sanitarios, gestión de la genética animal,……) e interacciones dinámicas más conocidas; y iii) realizar y fundamentar la clasificación de un sistema de producción agropecuario a partir de la síntesis tabulada de los recursos utilizados y de los productos obtenidos y comercializados.
Módulo 3. Bases prácticas para descripción y análisis de Sistemas de Producción Pecuario reales y contemporáneos.
El objetivo es lograr que el estudiante que cursa OPA-Sur adquiera destrezas generales en elaborar informes donde se describa el sistema y sus principales recursos al tiempo de analizar los resultados obtenidos por un sistema de producción pecuario real; ensayando una calificación referente a la eficacia y la eficiencia en el uso de los recursos disponibles en el sistema analizado y atendiendo que el análisis debe estar enmarcado en la realidad del mercado y del territorio para un periodo de tiempo prestablecido (en las actividades de aprendizaje para un periodo de tiempo pretérito reciente). La estrategia de trabajo para alcanzar los objetivos y metas se presentan en el Cuadro 3.
Cuadro 3.- Esquema descriptivo para la implementación del Módulo 3. Bases prácticas para descripción y análisis de Sistemas de Producción Pecuario reales y contemporáneos.
Total actividad de aula = 42 h.
Actividades |
Objetivo |
Metas (se cuantifica actividad por estudiante) |
Aula, h |
Pautas para observación y de relevamiento de información en un sistema de producción agropecuario real. |
Construcción colectiva de una pauta de observación y de relevamiento de información primaria y secundaria. |
Gúia construidas para: relevar datos para variables descriptivas; objetivos (productivo/social); recursos productivos disponibles; insumos productivos utilizados; procesos productivos aplicados; rubros producción, identificación, cuantificación y análisis; datos económicos relevantes. |
8 |
TALLER 1 Observación y descripción de unidad de producción propuesta/escogida por los grupos de estudiantes. |
Aplicar pauta de observación y relevamiento. Caracterizar la unidad a partir de indicadores y estudio comparativo por árbol de indicadores. |
Reconocer objetivos, recursos productivos y metas en sistemas productivos del agro. Descripción/balance de insumos utilizados y curva anuales de resultados, con calificación sobre el uso de las técnicas de producción aplicadas. Elaborar árbol de indicadores físico y estudio comparativo. Análisis horizontal de los indicadores de resultados. |
4 8 4 |
TALLER 2 Observación y descripción de unidad de producción propuesta/escogida por el Curso. |
Aplicar metodologías de diagnóstico: indicadores y por FODA. Propuesta fundada de cambio técnico |
Asistencia para verificar/profundizar avances en capacidades para aplicar pauta de observación en sistemas productivos. Reconocer objetivos, metas, disponibilidad de recursos productivos, descripción/balance de insumos utilizados, curva anual resultados y calificar técnicas de producción aplicadas. Elaborar árbol de indicadores físico y estudio comparativo. Diagnóstico por método FODA. Análisis horizontal de los indicadores de resultados. |
4 8 6 |
Las metas son que el estudiante adquiera práctica y destrezas para: i) la elaboración colectiva de pautas de observación y su aplicación en una situación real de entrevista a los gestores/trabajadores de una unidad de producción; ii) capacidades para elaborar informe colectivo consistente y equilibrado donde se describa y realice en diagnóstico productivo de un sistema de producción para un periodo preestablecido de tiempo; iii) identificar y fundamentar fortalezas y debilidades de los resultados productivos en función de los recursos productivos afectados a los procesos productivos; iv) identificar sobre o sub utilización de recursos productivos específicos; v) analizar sustentabilidad del sistema desde las perspectiva de “presiones” generadas por factores endógenos y exógenos al sistema en estudio; y vi) sugerir acotada propuesta de cambio técnico con marco de mejorar sustentabilidad y/o desarrollo productivo.
Carga horaria y evaluación del curso
En Cuadro 4 se sintetiza la carga horaria del Curso de Sistemas Productivos OPA-Sur, discriminando las dos categorías de actividad de aprendizaje que desarrollan los estudiantes durante el Curso; las que se corresponden a carga horaria en aula con asistencia docente permanente y la carga horaria de elaboración del estudiante en instancias colectivas y/o individuales.
Cuadro 4.- Compendio de horas a realizar en actividades de aprendizaje en el curso Sistemas Productivos OPA-Sur.
Actividad |
Aula, h |
Elaboración, h |
Módulo 1. Bases conceptuales sobre recursos naturales, y del territorio, incorporados en los Sistemas de Producción Agropecuaria. |
15 |
0 |
Módulo 2. Bases conceptuales para comprender e interpretar los Sistemas de Producción Agropecuaria. |
15 |
10 |
Módulo 3. Bases prácticas para descripción y análisis de Sistemas de Producción Pecuario reales y contemporáneos. |
42 |
46 |
TOTAL |
72 |
56 |
La verificación de aprendizajes se plantea, para cada estudiante en cuatro instancias: dos evaluaciones escritas individuales y dos colectivas; las que se realizarán en el transcurso de las actividades de aprendizaje del Módulo 3.