Curso Patología de Organismos Acuáticos

Tipo de curso: Curso optativo para estudiantes de Facultad de Veterinaria.

 

Objetivos: Que los alumnos profundicen los conocimientos y habilidades en el diagnóstico, estudio, pronóstico y tratamiento de las enfermedades de los organismos acuáticos; de manera que puedan trabajar tanto en el ejercicio liberal de la profesión, como integrarse a

equipos de investigación o docencia.

 

Contenidos temáticos:

a. Bases biológicas.

Ecología Acuática (Características del medio ambiente acuático que influencian a los organismos acuáticos: densidad, temperatura, oxígeno, salinidad, pH, dureza, ciclo del nitrógeno, etc.).

Malacología y Cancerología. Ictiología. Herpetología. (bases anatómicas y fisiológicas de los organismos acuáticos de interés para la patología: osmorregulación, respiración, adaptación a temperatura, etc.).

 

b. Bases patológicas generales.

Inmunología de moluscos, crustáceos, peces, anfibios y reptiles acuáticos (órganos del sistema inmune, mecanismos de inmunidad inespecífica y específica, factores que alteran la inmunidad).

Semiología en organismos acuáticos (métodos de exámen clínico de animales acuáticos).

Necropsia y exámenes de laboratorio (métodos de sacrificio, metodología de necropsia, toma y remisión de muestras para análisis de laboratorio, exámenes en fresco al microscopio).

Aspectos de epizootiología aplicados a organismos acuáticos (triángulo epizootiológico aplicado a organismos acuáticos).

Medidas de control y terapéuticas (medidas de control ante epizootias en organismos acuáticos, métodos de aplicación de fármacos).

Farmacología aplicada a organismos acuáticos (descripción de principales fármacos utilizados en organismos acuáticos, acciónes, efectos secundarios, efectos ambientales, dosis y forma de empleo).

 

c. Patología de moluscos y crustáceos.

Enfermedades de moluscos (enfermedades por virus, bacterias, parásitos y problemas ambientales).

Enfermedades de crustáceos (enfermedades por virus, bacterias, parásitos y problemas ambientales).

 

d. Patología de peces.

Enfermedades por virus (enf. Linfoquística, Viremia Primaveral de la Carpa, Herpesvirosis de la Carpa, Herpesvirosis del escalar, etc).

Enfermedades por bacterias (Septicemia Hemorrágica Bacteriana, Podredumbre bacteriana de aletas, Micobacteriosis, Columnaris, Enf. Bacteriana de lasBranquias, Estreptococosis, etc.).

Enfermedades por parásitos (Ectoprotozoosis cutaneo-branquial, Ictioftiriasis, Criptocarionasis, Pleistoforosis, Hexamitiasis, Girodactilosis, Dactilogirosis, Verminosis gastrointestinales, Argulosis, Lerneosis, etc).

Enfermedades por hongos (Micosis cutáneas, Micosis de los desoves, Branquiomicosis, etc.).

Enfermedades por incorrecta alimentación (Degeneración grasa hepática, carencia de Aminoácidos, Carencia de Ac. Grasos Esenciales, Carencias de Vitaminas, Sust. Toxicas en el alimento, etc.).

Enfermedades por incorrecto ambiente (Falta de oxígeno, Enf. De las burbujas,Intoxicación por nitritos y amoníaco, Acidosis, etc).

 

e. Patología de anfibios y reptiles.

Enfermedades de renacuajos y ranas (enfermedades por virus, bacterias y parásitos).

Enfermedades de reptiles acuáticos (Enfermedades por virus, bacterias y parásitos).

 

Metodología didáctica:

Estrategia de la enseñanza: La primera parte del curso (contenidos a y b) será de aporte de conocimientos y de adecuación de conocimientos ya existentes, a su aplicación en organismos acuáticos. La segunda parte del curso (contenidos c, d y e) será de aporte de conocimientos sobre las enfermedades que afectan los diferentes organismos acuáticos y de aplicación de los conocimientos de la primera parte y de la segunda, en el análisis de casos clínicos reales. Se promoverá además la realización de síntesis de conocimientos sobre patología de organismos acuáticos en base a elaboración de monografías sobre temas concretos.

 

Metodología de la enseñanza: Las clases serán teórico-prácticas en el sentido que se partirá de los conocimientos que los alumnos ya tienen y se tratará, de forma dialogada, que ellos los adapten a los organismos acuáticos. Los prácticos serán un poco más demostrativos en la primera parte del curso y serán realizados por los estudiantes en la segunda mitad.

 

Carga horaria: el curso tiene una carga horaria de 50 horas (30 teóricas y 20 prácticas).

 

Se dicta los primeros semestres de cada año (Marzo a Julio).

Tipo de curso: Curso optativo para estudiantes de Facultad de Veterinaria.

 

Objetivos: Que los alumnos profundicen los conocimientos y habilidades en el diagnóstico, estudio, pronóstico y tratamiento de las enfermedades de los organismos acuáticos; de manera que puedan trabajar tanto en el ejercicio liberal de la profesión, como integrarse a

equipos de investigación o docencia.

 

Contenidos temáticos:

a. Bases biológicas.

Ecología Acuática (Características del medio ambiente acuático que influencian a los organismos acuáticos: densidad, temperatura, oxígeno, salinidad, pH, dureza, ciclo del nitrógeno, etc.).

Malacología y Cancerología. Ictiología. Herpetología. (bases anatómicas y fisiológicas de los organismos acuáticos de interés para la patología: osmorregulación, respiración, adaptación a temperatura, etc.).

 

b. Bases patológicas generales.

Inmunología de moluscos, crustáceos, peces, anfibios y reptiles acuáticos (órganos del sistema inmune, mecanismos de inmunidad inespecífica y específica, factores que alteran la inmunidad).

Semiología en organismos acuáticos (métodos de exámen clínico de animales acuáticos).

Necropsia y exámenes de laboratorio (métodos de sacrificio, metodología de necropsia, toma y remisión de muestras para análisis de laboratorio, exámenes en fresco al microscopio).

Aspectos de epizootiología aplicados a organismos acuáticos (triángulo epizootiológico aplicado a organismos acuáticos).

Medidas de control y terapéuticas (medidas de control ante epizootias en organismos acuáticos, métodos de aplicación de fármacos).

Farmacología aplicada a organismos acuáticos (descripción de principales fármacos utilizados en organismos acuáticos, acciónes, efectos secundarios, efectos ambientales, dosis y forma de empleo).

 

c. Patología de moluscos y crustáceos.

Enfermedades de moluscos (enfermedades por virus, bacterias, parásitos y problemas ambientales).

Enfermedades de crustáceos (enfermedades por virus, bacterias, parásitos y problemas ambientales).

 

d. Patología de peces.

Enfermedades por virus (enf. Linfoquística, Viremia Primaveral de la Carpa, Herpesvirosis de la Carpa, Herpesvirosis del escalar, etc).

Enfermedades por bacterias (Septicemia Hemorrágica Bacteriana, Podredumbre bacteriana de aletas, Micobacteriosis, Columnaris, Enf. Bacteriana de lasBranquias, Estreptococosis, etc.).

Enfermedades por parásitos (Ectoprotozoosis cutaneo-branquial, Ictioftiriasis, Criptocarionasis, Pleistoforosis, Hexamitiasis, Girodactilosis, Dactilogirosis, Verminosis gastrointestinales, Argulosis, Lerneosis, etc).

Enfermedades por hongos (Micosis cutáneas, Micosis de los desoves, Branquiomicosis, etc.).

Enfermedades por incorrecta alimentación (Degeneración grasa hepática, carencia de Aminoácidos, Carencia de Ac. Grasos Esenciales, Carencias de Vitaminas, Sust. Toxicas en el alimento, etc.).

Enfermedades por incorrecto ambiente (Falta de oxígeno, Enf. De las burbujas,Intoxicación por nitritos y amoníaco, Acidosis, etc).

 

e. Patología de anfibios y reptiles.

Enfermedades de renacuajos y ranas (enfermedades por virus, bacterias y parásitos).

Enfermedades de reptiles acuáticos (Enfermedades por virus, bacterias y parásitos).

 

Metodología didáctica:

Estrategia de la enseñanza: La primera parte del curso (contenidos a y b) será de aporte de conocimientos y de adecuación de conocimientos ya existentes, a su aplicación en organismos acuáticos. La segunda parte del curso (contenidos c, d y e) será de aporte de conocimientos sobre las enfermedades que afectan los diferentes organismos acuáticos y de aplicación de los conocimientos de la primera parte y de la segunda, en el análisis de casos clínicos reales. Se promoverá además la realización de síntesis de conocimientos sobre patología de organismos acuáticos en base a elaboración de monografías sobre temas concretos.

 

Metodología de la enseñanza: Las clases serán teórico-prácticas en el sentido que se partirá de los conocimientos que los alumnos ya tienen y se tratará, de forma dialogada, que ellos los adapten a los organismos acuáticos. Los prácticos serán un poco más demostrativos en la primera parte del curso y serán realizados por los estudiantes en la segunda mitad.

 

Carga horaria: el curso tiene una carga horaria de 50 horas (30 teóricas y 20 prácticas).

 

Se dicta los primeros semestres de cada año (Marzo a Julio).