Sistemas Productivos
PROPUESTA DE DESARROLLO DE SISTEMAS PRODUCTIVOS 2014
Se presenta la planificación para implementar el Curso 2014 de Sistemas Productivos, que corresponde a la Orientación de Producción Animal (Plan 98) en la región sur. Merece indicar que las actividades tienen indicadas fechas que son preliminares; por lo que en la medida que se avance el curso se irán actualizando solo en el caso que sea necesario establecer cambios.
El curso 2014 se desarrollará a partir de tres módulos que se presentan debajo. En cada caso se presentan sus objetivos, metas y plan de desarrollo. Adicionalmente se presenta la pauta de evaluación y un resumen ejecutivo de la carga horaria del Curso 2014
Módulo 1. Bases conceptuales sobre recursos naturales, y del territorio, incorporados en los Sistemas de Producción Agropecuaria.
El objetivo es lograr que el estudiante que cursa OPA-Sur adquiera conocimientos generales, junto a destrezas y capacidades metodológicas, para interpretar las condiciones de uso de los recursos naturales y territoriales incorporados a los sistemas de producción agropecuaria. Atendiendo simultáneamente a poder interpretar las consecuencias del uso anterior; desde la perspectiva de promover el uso de prácticas culturales sustentables que eviten agravar estado actual negativos de los recursos y restablezcan potencialidades pérdidas; sin perjuicio de no afectar a eventuales recursos sin perturbación. La estrategia de trabajo se presenta en el Cuadro 1.
Cuadro 1.- Esquema descriptivo para implementación del Módulo 1. Bases conceptuales sobre recursos naturales, y del territorio, incorporados en los Sistemas de Producción Agropecuaria.
Total actividad de aula = 15 h. Inicia 29 julio y continúa durante los cuatro martes siguientes.
Dimensiones | Temas | Descripción temas | Aula, h |
Recursos para los sistemas de producción agropecuarios. Efectos del manejo sobre su potencial productivo y su uso sustentable. | Ecosistemas y medio ambiente |
El paisaje generado por la actividad humana (definición, factores, clasificaciones). Uso sustentable de los recursos del territorio. Factores antropológicos y factores atmosféricos. |
3 |
Suelos/Agua |
Descripción del suelo y sus propiedades Capacidad de uso y estado actual de los suelos |
3 | |
Clasificación de los suelos Mapas de suelos en Uruguay. Sistema CONEAT Cuencas hídricas y acuíferos. Descripción, uso y gestión social. |
3 | ||
Vegetación/ campo natural |
Campo Natural. Definición, descripción y uso. Producción potencial y real del campo natural. |
3 | |
Clima y atmósfera |
Régimen lumínico, hídrico y de temperaturas. Eventos del clima con impacto sobre la actividad agropecuaria. |
3 |
Las metas son que el estudiante adquiera conocimientos básicos de: i) los principales recursos naturales y los factores que afectan su potencialidad productiva; ii) el efecto acumulado del desarrollo humano sobre las oportunidades de mantenimiento y/o crecimiento y/o desarrollo de los sistemas de producción agropecuaria; y iii) incorporar las dimensiones del uso sustentable de estos bienes sociales desde la perspectiva de preservar su potencial productivo a los efectos de ser entregados a las generaciones venideras.
PAUSA EN CALENDARIO SSSP. Intercala Curso de Planificación Forrajera.
Módulo 2. Bases conceptuales para comprender e interpretar los Sistemas de Producción Agropecuaria.
El objetivo es lograr que el estudiante que cursa OPA-Sur adquiera conocimientos y destrezas de uso en metodologías para describir, caracterizar y/o analizar, por sí mismos y en diferentes contextos, a sistemas de producción agropecuaria. La estrategia de trabajo para alcanzar los objetivos y metas se presentan en el Cuadro 2.
Cuadro 2.- Esquema descriptivo para implementación del Módulo 2.
Bases conceptuales para comprender e interpretar los Sistemas de Producción Agropecuaria.
Total actividad de aula = 15 h. Inicia 7 de octubre y continúa durante los cuatro martes siguientes.
Dimensiones | Temas | Descripción temas | Aula, h |
Decisionales (énfasis en la unidad producción) | Enfoque de sistemas. Los factores de decisión. |
Enfoque de sistemas. Definición sistemas de producción. Esquema de componentes decisionales. Objetivo del sistema (productivos y sociales). |
3 |
Tipologías de sistemas |
Tipologías (por variables de interés). Estructura agraria y evolución reciente. Criterios para clasificar sistemas de producción; priorizando los sistemas trabajados en OPA-Sur. |
3 | |
Regionalización |
Por la vocación productiva de los recursos. Por el desarrollo socio-económico del territorio. |
3 | |
Árbol indica-dores. Construir e interpretar. |
Árbol de indicadores físicos. Árbol de indicadores económicos. Comparación horizontal en sistemas productivos |
6 |
Las metas son que el estudiante adquiera conocimientos básicos para: i) la comprensión del significado de los objetivos de un sistema de producción; ii) el reconocimiento de sus principales elementos (itinerarios técnicos de sistemas de alimentación, manejos reproductivos y sanitarios, gestión de la genética animal,……) e interacciones dinámicas más conocidas; y iii) realizar y fundamentar la clasificación de un sistema de producción agropecuario a partir de la síntesis tabulada de los recursos utilizados y de los productos obtenidos y comercializados.
Módulo 3. Bases prácticas para descripción y análisis de Sistemas de Producción Pecuario reales y contemporáneas.
El objetivo es lograr que el estudiante que cursa OPA-Sur adquiera destrezas generales en elaborar informes donde se describa el sistema y sus principales recursos al tiempo de analizar los resultados obtenidos por un sistema de producción pecuario real; ensayando una calificación referente a la eficacia y la eficiencia en el uso de los recursos disponibles en el sistema analizado y atendiendo que el análisis debe estar enmarcado en la realidad del mercado y del territorio para un periodo de tiempo preestablecido (en las actividades de aprendizaje para un periodo de tiempo pretérito reciente). La estrategia de trabajo para alcanzar los objetivos y metas se presentan en el Cuadro 3.
Cuadro 3.- Esquema descriptivo para la implementación del Módulo 3. Bases prácticas para descripción y análisis de Sistemas de Producción Pecuario reales y contemporáneos.
Total actividad de aula = 42 h. Inicia 8 de octubre y continúa hasta 27 noviembre, según calendario detallado a entregar al inicio de la aplicación de este Módulo.
Actividades | Objetivo | Metas (se cuantifica actividad por estudiante) | Aula, h |
Pautas para observación y de relevamiento de información en un sistema de producción agropecuario real. | Construcción colectiva de una pauta de observación y de relevamiento de información primaria y secundaria. |
Dos guía construidas con: - datos para diferentes IDs y para localización geográfica. - datos para variables descriptivas - objetivos (productivo/social) - recursos productivos disponibles. - insumos productivos utilizados. - procesos productivos aplicados. - rubros producción. Identificación, cuantificación, análisis de contexto. - datos económicos relevantes. - pautas para la entrevista y de recolección de información secundaria. |
8 |
Observación y descripción de unidad de producción propuesta/escogida por los grupos de estudiantes. NOTA: Actividad libre con asistencia docente para aplicar la pauta de observación en unidad de producción seleccionada. |
Aplicar pauta de observación y relevamiento. Caracterizar la unidad a partir de indicadores y estudio comparativo por árbol de indicadores. |
Reconocer objetivos, recursos productivos y metas en sistemas productivos del agro. Descripción/balance de insumos utilizados y curva anuales de resultados, con calificación sobre el uso de las técnicas de producción aplicadas. Elaborar árbol de indicadores físico y estudio comparativo. Análisis horizontal de los indicadores de resultados. |
4 8 4 |
Observación y descripción de unidad de producción propuesta/escogida por el Curso. |
Aplicar metodologías de diagnóstico: indicadores y por FODA. Propuesta fundada de cambio técnico |
Asistencia para verificar/profundizar avances en capacidades para aplicar pauta de observación en sistemas productivos. Reconocer objetivos, metas, disponibilidad de recursos productivos, descripción/balance de insumos utilizados, curva anual resultados y calificar técnicas de producción aplicadas. Elaborar árbol de indicadores físico y estudio comparativo. Diagnóstico por método FODA. Análisis horizontal de los indicadores de resultados. |
4 8 6 |
Las metas son que el estudiante adquiera practica y destrezas para: i) la elaboración colectiva de pautas de observación y su aplicación en una situación real de entrevista a los gestores/trabajadores de una unidad de producción; ii) capacidades para elaborar informe colectivo consistente y equilibrado donde se describa y realice en diagnóstico productivo de un sistema de producción para un periodo prestablecido de tiempo; iii) identificar y fundamentar fortalezas y debilidades de los resultados productivos en función de los recursos productivos afectados a los procesos productivos; iv) identificar sobre o sub utilización de recursos productivos específicos; v) analizar sustentabilidad del sistema desde las perspectiva de “presiones” generadas por factores endógenos y exógenos al sistema en estudio; y vi) sugerir acotada propuesta de cambio técnico con marco de mejorar sustentabilidad y/o desarrollo productivo.
Carga horaria y evaluación del curso
En Cuadro 4 se sintetiza la carga horaria del Curso de Sistemas Productivos OPA-Sur, discriminando las dos categorías de actividad de aprendizaje que desarrollan los estudiantes durante el Curso; las que se corresponden a carga horaria en aula con asistencia docente permanente y la carga horaria de elaboración del estudiante en instancias colectivas y/o individuales.
Cuadro 4.- Compendio de horas que los estudiantes realizan en actividades de aprendizaje en el curso Sistemas Productivos 2014 en OPA-Sur.
Actividad | Aula, h | Elaboración, h |
Módulo 1. Bases conceptuales sobre recursos naturales, y del territorio, incorporados en los Sistemas de Producción Agropecuaria. | 15 | 0 |
Módulo 2. Bases conceptuales para comprender e interpretar los Sistemas de Producción Agropecuaria. | 15 | 10 |
Módulo 3. Bases prácticas para descripción y análisis de Sistemas de Producción Pecuario reales y contemporáneos. | 42 | 46 |
TOTAL | 72 | 56 |
La verificación de aprendizajes se plantea, para cada estudiante en cuatro instancias: dos evaluaciones escritas individuales y dos colectivas; las que se realizarán en el transcurso de las actividades de aprendizaje del Módulo 3.
La verificación de aprendizajes se plantea, para cada estudiante en cuatro instancias: dos evaluaciones escritas individuales y dos colectivas; las que se realizarán en el transcurso de las actividades de aprendizaje del Módulo 3.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
CONCEPTOS SOBRE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN/SUSTENTABILIDAD
-Berdegué, J., Escobar, G. 1995. Nuevas direcciones del enfoque de sistemas para la modernización de la agricultura campesina de América Latina. En: Berdegué, E., Ramírez, E. Investigación con enfoque de sistemas en la agricultura y el desarrollo rural. RIMISP. Chile.
-Foladori, G., Tommasino, H. 1999. "Una revisión critica del enfoque sistémico aplicado a la producción agropecuaria” In: “Sistemas de produção: conceitos, metodología e aplicações”. L. D. Filho, H. Tommasino, A. Brandemburg (Eds). Cursos de PosGraduaçao em Agronomia- Meio Ambiente e Desenvolvimento. Editora da Universidade Federal do Paraná, 152p..
-Tommasino, H. 1999. "Enfoque sistémico: instrumental teórico metodológico para repensar la investigación y extensión agropecuarias"Revista Noticias Veterinarias, 5: junio 1999. Montevideo, Uruguay.
-Tommasino, H. 1999 "Redes prediales de referencia: de la teoría de sistemas a la práctica del productor" Revista Noticias Veterinarias, 7: octubre 1999 Montevideo, Uruguay.
CARACTERIZACIÓN REGIONAL
-Boshell J.F. y Chiara J.P. 1982. Regionalización Agroclimática de la R.O.U. Nota Técnica Nº 50 DNM-Nº 36. Montevideo. 27p.
-Coraggio, J.L. 1992. “El concepto de región”; CEPAL-ILPES; Santiago, Chile.
-FAO. 1997. Zonificación agro-ecológica. Guía general. Boletín de suelos de la FAO 73. Servicio de Recursos, Manejo y Conservación de suelos Dirección de Fomento de Tierras y Aguas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
-Olesker, D. 2001. “Crecimiento y exclusión; Nacimiento, consolidación y crisis del modelo de acumulación capitalista en Uruguay (1958-2000); Ediciones Trilce, Uruguay.
-Passini, J.J. 1997. "Redes de propiedades de referencia", Enfoque sistêmico en p&d, a experiência metodológica do IAPAR. Circular Nº. 97. Fundação Instituto Agronômico de Paraná. Londrina-Pr.
RECURSOS NATURALES
-Altamirano, A.; Da Silva, H.; Durán, A.; Echeverrría, A.; Panario, D.; Puentes, R. 1976. Carta de reconocimiento de suelos del Uruguay. Tomo I: Clasificación de Suelos. MGAP. 83 pp.
-Durán A.; Ippoliti, G.; Zamalvide J. P.; García F. 1997. Propiedades físico químicas de los suelos. Código 421. Facultad de Agronomía. 109 pp.
-Durán, A. 1985. Los suelos del Uruguay. Edit.. Hemisferio Sur Montevideo.
-Durán, A. 1991 Los suelos del Uruguay. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo. 398 pp.
-Durán, A.; García Préchac, F. 2007. Suelos del Uruguay - 0rigen, clasificación, manejo y conservación. Tomo 1, 358 pp y Tomo 2, 334 pp.
-Kaplán, A.; Labella S.; Rucks, L.; Durán, A. 1990. Manual para la descripción e interpretación del perfil del suelo. Código 165. Facultad de Agronomía. Montevideo. pp 1-12.
-Miller, A. 1977. Meteorología. Edit.. Labor S.A. Barcelona, España.
-Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca- C.I.A.A.B. 1971 Clima y agricultura. Boletín de divulgación Nº 9 Colonia 56 p
-Rucks, L.; Garcia, F.; Kaplan, A. 1987 Propiedades físicas del suelo. Área de Suelos y Agua-Facultad de Agronomía-UdelaR, Montevideo. (mimeografiado)
-Pasturas ver bibliografía del curso optativo de Presupuestación Forrajera
PRINCIPALES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
-Bervejillo, J. 1997. Notas en torno a la Evaluación de Resultados de Empresas Agropecuarias, Montevideo, Facultad de Agronomía-UDELAR.
-Cordonier, P., Cales, R., Marsal, P. 1973. Economía de la Empresa Agraria. Ediciones Mundi Prensa.
-Departamento de Ciencias Sociales 1999. Curso de Administración Rural. Manual de prácticas, Montevideo, Facultad de Agronomía-UDELAR.
-Durston, J. 2001. “Capital Social, parte del problema, parte de la solución. Su papel en la persistencia y en la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe”; Universidad del Estado de Michigan, USA-CEPAL, PNUD, Santiago, Chile.
-Figari, M. 1997. El análisis en la Gestión de Empresas Agropecuarias. Montevideo, Facultad de Agronomía-UDELAR.
-Landais, E.; Lhoste, Ph.; Milleville, P. 1987. "Points de vue sur la zootechnie et les systèmes d'élevage tropicaux" in: Cahiers des Sciences Humaines, 23(3-4) ORSTOM, Francia
-Lopardo, J. P. 1998 Administración de Sistemas Económicos, Nociones básicas. Montevideo, UDELAR, Facultad de Veterinaria. Bolsa del Libro.
-Nin, A.; Freiria, H. 1995 Introducción a la Gestión de Empresas Agropecuarias. Montevideo, Facultad de Agronomía-UDELAR.
-Nin, A. 1996 Guía práctica para la elaboración de un Diagnóstico en una Empresa Agropecuaria, Facultad de Agronomía-UDELAR.
-Rodrigues, A. 1997. "Caracterização e tipología de sistemas de produção". Enfoque sistêmico em p&d. A experiência metodológica do IAPAR. Circular nº. 97. Fundação instituto agronômico de Paraná. Londrina, Paraná.
VALIDACIÓN Y DIFUSIÓN TECNOLÓGICA
-Carámbula, M., Colucci, P.E. y Orcasberro, R. 1986 Fortalecimiento de los programas de investigación agropecuaria prioritarios en Uruguay. Nutrición animal y pasturas. Informe final de la Consultoría técnica de la F.A.O. TCP/URU 4506 (I).
-Passini, J. J. 1999. "Validaçao de tecnología como ferramenta para a geraçao e adaptaçao de tecnología apropiada para a modernizaçao da agricultura familiar no Paraná, em redes de propiedades de referência", Seminario: Sistemas de produçao: conceitos, metodologías e prácticas, Universidad Federal de Parana, 20 y 21 de mayo de 1999.
-Schiavo, C.; Foladori, G. 1993. “Sistemas productivos en el área de influencia del Campo Experimental Migues: NE de Canelones y SW de Lavalleja; Propuestas de actividades universitarias con el medio, actores y roles institucionales“ Facultad de Veterinaria-UDELAR. Area de Sociología.
-Schiavo, C.; Córdova, P. 2001; “Transformaciones Territoriales y Sociedad Rural: visibilidades de cambio del empleo rural; el caso de la forestación” En: Transformaciones agrarias y empleo rural. Facultad Ciencias Sociales, Dpto. Sociología, Unidad Estudios Regionales Regional Norte-UDELAR.
-Tommasino, H. 2002. Insustentabilidad o Sustentabilidad Análisis de la Producción Animal en el Municipio (APA) de Guaraquessaba, Paraná, Brasil. Tesis presentada en el Doctorado de Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Federal de Paraná, Brasil.
EQUIPO DOCENTE
SISTEMAS PRODUCTIVOS - PLAN 98 - CICLO ORIENTADO PRODUCCIÓN ANIMAL - OPA SUR (2013)
DEPARTAMENTO y/o AREA | DOCENTES referentes del área para el curso |
Tecnología Agropecuaria | Santiago Monteverde y Daniel Garin |
Economía y Administración Agropecuaria | Gustavo Benítez y Gregorio Martirena |
Bovinotecnia | Alejandro Mendoza y Germán Antúnez |
Ovinos Lanas y Caprinos | Roberto Kremer y Luís Rosés |
Teriogenología | Daniela Crespi |