Laboratorio de Toxoplasmosis

LABORATORIO DE TOXOPLASMOSIS

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA VETERINARIA

FACULTAD DE VETERINARIA

INSTITUTO DE

PATOBIOLOGIA

DPTO. DE PARASITOLOGIA

VETERINARIA

Dr. Alvaro Freyre

Dr. Jesús D. Falcón

Pr. Oscar Correa

Dr. José M. Venzal

Dra. Analía Rodríguez


 
 
 

FACULTAD DE QUIMICA

LABORATORIO DE

PARASITOLOGIA

DOCENTES:

Dr. Alvaro Freyre

QF. Juliana Mendez

Dra. Mariana González

 

INSTALACIONES.

Las siguientes instalaciones se usan exclusivamente para la investigación sobre toxoplasmosis: un laboratorio de 40 m2 y un bioterio para roedores de 80 m2

 

 

RESEÑA DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE TOXOPLASMOSIS, FACULTAD DE VETERINARIA/FACULTAD DE QUIMICA

El equipo para el estudio de la Toxoplasmosis comenzó a integrarse en 1979, con docentes de la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Veterinaria y del Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Química.

Pronto se conceptualizaron varias vertientes de investigación.  Las dos primeras vertientes se hallan racionalmente encadenadas entre sí:

VERTIENTE 1: EPIDEMIOLOGÍA DE LA TOXOPLASMOSIS.

 

a. El gato doméstico como fuente de infección

Se describe en 1981 el diagnóstico de emisión de ooquistes de Toxoplasma por gatos domésticos en domicilios particulares en Montevideo (1). Esta primera constatación para el Uruguay y su divul­gación, contribuyeron a despertar el interés y la preocupación de los médicos veterinarios por el tema.  

 

 

 

 

 

 

 

b.  Las diversas carnes de consumo como fuente de infección humana.

En el mismo año, se dan a conocer los resultados de un estudio seroinmunológico sobre la infección toxoplásmica en ovinos del país.  Se sabe entonces que según un muestreo de 125 ovinos, la prevalencia de la infección es del 25% (2).

 

Este dato, unido al conocimiento de la persistencia de Toxoplasma en carne ovina, alerta acerca de la potencial fuente de infección que constituye esta carne, si es ingerida poco cocida.  Esta reflexión llevó a indagar si la carne vacuna era igualmente una fuente potencial de infección humana (6).  Se sangraron 362 novillos Hereford en frigoríficos y su suero se analizó con los test de Sabin y Feldman y hemoaglutinación para toxoplasmosis. 23,6% resultaron positivos.  Sin embargo, muestras de músculo de los novillos que presentaron los títulos serológicos más altos, no llevaron a la formación y eliminación de ooquístes de Toxoplasma cuando fueron dados a comer en estado crudo a gatitos seronegativos para toxoplasmosis(11).

Este hallazgo permitió concluir que la carne vacuna no es una fuente relevante de infección toxoplásmíca para el humano, en la práctica.  Esta conclusión quedó refrendada por inves­tigaciones similares que se efectuaron en el Continente y en Europa.

Con la misma idea conductora, un año más tarde se testaron 600 cerdos en planta de faena, procedentes de varios departamentos del Uruguay, en cuanto a su tenor de anticuerpos an­titoxoplásmicos, mediante la reacción de Sabin y Feldman (13), 70,2% de los animales testados presentaron anticuerpos específi­cos. Elocuen­temente, 2 gatitos seronegativos que fueron alimentados con muestras de músculo de cerdos seropositivos, eliminaron millones de ooquistes con sus heces, 3 a 4 días más tarde.  También se logró la infección toxoplásmica en 16 grupos de ratones inocula­dos con macerado de músculo de cerdos seropositi­vos.

La información obtenida con las investigaciones epidemio­lógi­cas reseñadas, es usada actualmente en la preparación de las recomen­daciones que se les brinda a las embarazadas, como parte de la educación sanitaria para la prevención de la toxoplasmosis congénita en Montevideo.

 

c.  La infección humana en Montevideo.

En otro tramo de los estudios epidemiológicos, se determinó la prevalencia de la infección toxoplásmica en montevideanos, por grupos etarios.  Se investigaron 750 personas, 10 por año de edad, de 1 a 75 años, con el test de Sabin y Feldman (10).  Ya existían 2 estudios de prevalencia de la infección toxoplásmica humana en el Uruguay, pero el diseño experimental utilizado permitió acceder a conclusiones novedosas para el medio.  El modelo de Infección obtenido fué muy similar al de varios países latinoamericanos que tienen alta contaminación ambiental con los ooquistes toxoplásmicos excretados por los gatos. Se caracteriza por una acelerada seroconversión durante la infancia, con 10% de prevalencia a los 5 años de edad. Con evidencia circunstancial de bajo consumo de carne insuficientemente cocida en las poblaciones latinoamericanas y en la montevideana, la comparación apoya la hipótesis de que en Montevideo el modelo de transmisión por ooquistes es ampliamente operativo.  Este conocimiento puede ser de utilidad toda vez que se intente el control de la infección (12,15).

 

VERTIENTE 2: PREVENCIÓN DE LA TOXOPLASMOSIS.

 

a.  Plan piloto de prevención en la embarazada.

La estimación del riesgo de la infección toxoplásmica del feto humano por nuestro equipo (14), condujo a la Instauración de un Plan piloto de evaluación del control seroinmunológico y tratamiento, y de la educación sanitaria para la prevención de la toxoplasmosis en la embarazada.  Como población de estudio, se tomó las em­barazadas que ingresan al sistema asistencial de la División Perinatología del Area de la Salud de la Dirección General de la Seguridad Social (26)

 

Este programa fue dirigido por el Prof.Dr. I. Conti-Díaz, con la participación del Laboratorio Central de la D.G.S.S., ginecólogos, perina­tólogos y pediatras del servicio, así como aquellos de los subcentros del servicio junto con el personal de salud de los mismos.

 

 

 

 

 

Se testaron las embarazadas recién ingresadas al sistema, mediante la reacción de aglutinación directa para toxoplasmosis.  Las embarazadas seropositivas no se estudiaron más.  Las embaraza­das seronegativas fueron retestadas cada dos meses, y reciben instrucción sanitaria para evitar la infección toxoplásmica, así como contra otras enfermedades. Las seroconversiones (primoinfe­cciones) detectadas, fueron confirmadas mediante el test de Isaga para toxoplasmosis.  Los casos de primoinfección constatados fueron notificados de inmediato al médico tratante, quienes adoptaron las medidas terapéuticas pertinentes.

b.   Colaboración en investigación sobre vacunas.

Hemos contribuido en dos oportunidades con la Universidad de Kansas (Laboratorio de Toxoplasmosis, Prof. Dr. J.K. Frenkel), en investigaciones sobre inmunidad funcional contra la toxoplasmosis.  La primera oportunidad transcurrió en 1985, cuando ensayamos la protección de ratones con la mutante vaccinal de Toxoplasma Ts-4 (3).  En la segunda ocasión, en 1990-1992, contribuimos al desarrollo de la vacuna confeccionada con la mutante de Toxoplasma T-263 (16,17,21).  Esta vacuna, aplicada en gatos, impide que estos eliminen ooquistes de Toxoplasma cuando se infectan naturalmente, convirtiéndose en fuente de infección para el ser humano.  Es por ello que el procedimiento ha recibido el nombre de "vacunación altruista".

 

c. Estudios de inmunidad funcional contra la toxoplasmosis.

En la convicción de que la medida preventiva más eficaz contra la toxoplasmosis humana se implementa mediante el uso rutinario de una vacuna segura y eficaz, nuestro equipo sobre toxoplasmosis ha comenzado a dedicar parte de su esfuerzo a la realización de ensayos sobre inmunidad funcional contra la toxoplasmosis, en animales de experimentación, principalmente en la rata (25).  El objetivo es no solo la prevención de la toxoplasmosis congénita, sino también proteger  contra la formación de quistes toxoplasmicos. la toxoplasmosis. Hemos  desarrollado modelos (en la rata), contra ambas circunstancias. Los resultados se podrán aplicar también a la prevención del aborto ovino y a disminuir la infección de los animales de consumo.  De esta última manera, se contribuirá también (indirectamente) a la prevención de la Infección humana (14).

Se trata de un programa de investigación a largo plazo, que ha de llevar muchos años de desarrollo antes de dar resultados aplicables .  Entretanto, la prevención de la toxoplasmosis congénita reposa en el control seroinmunológico de la embarazada y en la educación sanitaria que ésta reciba.

 

El programa consta de proyectos con diseños experimentales y ciertos aspectos meto-dológicos enteramente innovadores para el área.  La estrategia de Investigación, así como los objetivos de trabajo, guardan concordancia con las "Recomendaciones de la O.M.S. para el desarrollo de una vacuna antitoxoplásmica y su tecnología” de Fontenevraud, 1992.

 

VERTIENTE 3: INVESTIGACIÓN BÁSICA EN TOXOPLASMOSIS

La colaboración con la Universidad de Kansas, ya aludida, se extendió también al área de la investigación básica, cuando se desarrollaron infecciones experimentales para esclarecer un sector del ciclo biológico de Toxoplasma, hasta entonces mal definido(8).

También se ha diseñado un método para la separación de quistes toxoplásmicos del tejido nervioso, y subsecuente purificación de bradizoítos, de utilidad para la investigación (19).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VERTIENTE 4 :ABORTO OVINO TOXOPLASMICO

Cuando la oveja se infecta con Toxoplasma durante la gestación, se produce muchas veces el aborto, a diferencia de lo que sucede en la mujer (4).  Además su carne queda contaminada por el parásito y es así fuente de infección humana, como lo es el cerdo.  En Uruguay, hemos estudiado en la Facultad de Veterinaria, con Médicos Veterinarios del Secretariado Uruguayo de la Lana y de la DILAVE Miguel C. Rubino, episodios de aborto ovino en los departamentos de Canelones, Colonia y Florida, en 1983, 1985, 1990 y 1993 (5,18,20). Se continúa detectando nuevos brotes de aborto ovino en la actualidad, aunque no se siguen comunicando. Las pérdidas de corderos han alcanzado hasta el 80% pero usualmente son del 2 al 15%. Hemos  determinado que la porción medible de las pérdidas por aborto ovino toxoplásmico representan 2 a 5 millones de dólares anuales para Uruguay (22,23,24).  La intervención del Médico Veterinario en estos episodios también ha contribuido a la salvaguardia de la salud humana, proporcionando la información necesaria para evitar el contagio.

 

 

 

VERTIENTE 5: DIVULGACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA TOXOPLASMOSIS

Cuando iniciamos los primeros estudios sobre toxoplasmosis (1979), resultó evidente la carencia de un cuerpo de conocimientos organizados acerca del tema.  Existían para ese entonces cerca de 12.000 publicaciones en todo el globo, pero no había una fuente que conceptualizara los principales capítulos de la enfermedad.

Desde 1979, se intentó organizar parte de los conocimientos existentes sobre la enfermedad, integrándolos con nuestras incursiones experimentales ya referidas, hasta plasmarlos en un libro que editó la Universidad de la República, en 1989, para uso de veterinarios, médicos y estudiantes (7).  

Como otras formas de divulgar los conocimientos sobre la toxoplasmosis, se dictó un curso sobre toxoplasmosis en diciembre de 1986, en sesiones matutinas y vespertinas, con la participación de parasitólogos y oftalmólogos de la Facultad de Medicina.

Se brindó una Conferencia sobre Toxoplasmosis en la Agrupación Universitaria, en 1982; una Jornada de actualización sobre toxoplasmosis, en la Universidad en Salto, en 1987, y dos conferencias en eventos científicos, en 1992.  Se disertó sobre trabajos experimentales sobre toxoplasmosis en 1983, 1988, en 1989 en cinco oportunidades, y en 1992.  Se publicaron seis artículos de divulgación sobre toxoplasmosis, en 1988, 1990 y 1994, 1996 y 1998. La labor de divulgación continúa en el presente.

 

 

 

 

 

 

 

PUBLICACIONES  (Se hallan disponibles los resúmenes mediante enlace)

1. Freyre, A., Falcon, J., Berdie, J., Cruz, J.C., De Oliveira, V., Sampaio, I.  Estudio inicial del huesped definitivo de la toxoplasmosis en el Uruguay.  An.Fac. Veterinaria Uruguay, 18-20: 77-88, 1981-83. (Resumen)

2. Freyre, A., Falcon, J., Falcon, C., De Oliveira, V., Sampaio, I. Relevamiento de la infecccion toxoplasmica en el ovino en el Uruguay. An. Fac. Veterinaria Uruguay, 18-20: 89-99, 1983. (Resumen)

. Frenkel, J.K., Freyre, A., Smith, D.D.  Tests of nonpersistent Toxoplasma ts-4 vaccine in mice and hamsters: Appearance of immunity, vaccine persistence, and protection against transplacental infection.  Program and Abstracts of the 61st Annual Meeting of the American Society of Parasitologists, 55: Abstract Nr. 88, 1986. (Resumen)

. Freyre, A., Enfermedades a Protozoarios.  In: Enfermedades de los lanares.  Bonino Morlan,J., et al. pp.255-266. Ed. Hemisferio Sur.  Montevideo, Uruguay, 1986.

. Freyre, A., Perdomo, E., Bonino, J., Falcon, J. Aborto ovino toxoplasmico: su comprobacion en el Uruguay.  Veterinaria (Uruguay), 23 (96): 6-12, 1987. (Resumen)

. Freyre, A., Falcon, J., De Oliveira, V. Prevalencia de la infeccion toxoplasmica en bovinos y su interpretacion.  Actas de las XVI Jornadas de Buiatria, c.c.2.1-c.c.2.7, 1988. (Resumen)

. Freyre, A., Falcon, J.  Toxoplasmosis en las especies domesticas y como zoonosis. 338 pp. Editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad (Uruguay), 1989.

. Freyre, A., Dubey, J.P., Smith, D.D., Frenkel, J.K.  Oocyst-induced Toxoplasma gondii infection in cats. J. Parasitology, 765(5): 750-755, 1989. (Resumen)

. Freyre, A., Valoracion del metodo de Sheather para concentracion de ooquistes toxoplasmicos.  An.Fac. Vet. Uruguay, 26-29:21-28, 1988-92. (Resumen)

. Freyre, A., Queiruga, G., Gedda, C., Carmona, C., Frenkel, J.K. Seroepidemiologia de la toxoplasmosis en residentes de Montevideo. Rev.Diag. Biologico (España), 39: 237-242, 1990. (Resumen)

. Freyre, A., Falcon, J., Gedda, C. El papel de la carne vacuna en la adquisicion de la infeccion toxoplasmica. Rev. Iberica Parasitol., 50(1-2): 15-24, 1990. (Resumen)

. Freyre, A., Falcon, J., Perfil de la transmision de la toxoplasmosis al hombre en algunos paises de Latinoamerica.  Rev. Soc. Med. Veterinaria (Uruguay), 25(106):5-13, 1990. (Resumen)

. Freyre, A., Colombo, A., Dangelo, J.M., Falcon, J.  Prevalencia de la infeccion toxoplasmica en cerdos en el Uruguay, y su significacion zoonotica.  Avances en Ciencias Veterinarias (Chile), 6(2): 166-171, 1991. (Resumen)

. Freyre, A., Queiruga, G., Mendez, J., Lavarello, L. Riesgo de infección toxoplásmica del feto humano en Montevideo. An. Clinicos (España), 4: 122-127, 1992. (Resumen)

. Freyre, A. Prevencion de la toxoplasmosis humana y animal.  Rev. Diag. biol.,41: 87-95, 1992.  

. Freyre, A., Choromanski, L., Fishback, J., Popiel, R. Immunization of cats with cysts, bradyzoites and tachyzoites of the T-263 strain of Toxoplasma gondii . Journal of Parasitology, 79, (5): 716-719, 1993. (Resumen)

. Choromanski, L., Freyre, A., Brown, K. Safety aspects of a Vaccine for cats containing a Toxoplasma gondii Mutant Strain. J.Euk.Microbiol., 41(5): 8S, 1994. (Resumen)

. Freyre, A., Bonino, J., Falcón, J., Castells, D., Correa, O., D'Angelo, J.M. Aborto ovino toxoplásmico en un establecimiento de Florida. Revista Veterinaria (Uruguay), 123: 1-7, 1994. (Resumen)

.19, Freyre, A. Separation of Toxoplasma cysts from brain tissue and liberation of viable bradyzoites. J. Parasitol., 81 (6): 1008-1010, 1995.(Resumen)

. Freyre, A., Bonino, J., Falcón, J., Correa, O. Prevalencia, incidencia y pérdidas por toxoplasmosis en siete majadas en Uruguay. Producción ovina (Uruguay) (7): 57-69, 1995. (Resumen)

. Choromanski, L., Freyre, A., Popiel, R., Brown, K. et al. Safety and efficacy of modified live feline Toxoplasma gondii vaccine. Dev.Biol. Stand. 84: 269-81, 1995.

. Freyre, A., Falcon, J., Mendez, J., Gedda,C., D'Angelo, J.M. Evaluación de las pérdidas económicas debidas a toxoplasmosis en ovinos en el Uruguay. Parasitología al Día (Chi-le), 20: 100-108, 1996. (Resumen)

. Freyre, A., Bonino, J., Falcón, J., Castells, D., Correa, O., Casaretto, A. The incidence and economic significance of ovine toxoplasmosis in Uruguay. Veterinary Parasitology 73: 13-15, 1997. (Resumen)

. Freyre, A., Bonino, J., Falcón, J. et al. Aborto ovino toxoplásmico: su significación económica en el Uruguay. Producción ovina, 10: 29-43, 1997. (Resumen)    

. Conti Diaz, I., Freyre, A., Queiruga, G., Noya, C., Mendez, J., Gedda, C. Estudio de la toxoplasmosis en la Unidad de Perinatología del B.P.S. en el período 1991 - 1996. Revista Médica del Uruguay, 14: 226-235, 1998. (Resumen)

. Freyre, A. Los ciclos de Toxoplasma inducidos por infección con carne y con ooquistes. In: Segundo Congreso Internacional de Toxoplasmosis. Santa Fé de Bogotá, junio 4-6 de 1998. Eds: H. Carvajal, J.K. Frenkel, N. de Sanchez. pp. 1-5.

27. Freyre, A. Vacunas contra Toxoplasma. In: Segundo Congreso Internacional de Toxoplasmosis. Santa Fé de Bogotá, junio 4-6 de 1998. Eds: H. Carvajal, J.K. Frenkel, N. de Sanchez. pp. 98-111. (Resumen)

. Freyre, A., Falcon, J., Correa, O., Mendez, J., Gedda, C. Congenital transmission of experimental chronic toxoplasmosis in rats. J. Parasitology, 85(4): 746-748, 1999. (Resumen)

. Freyre, A., Falcon, J., Correa, O., Mendez, J. González, M, Venzal J. Residual infection of fifteen Toxoplasma strains in the brain of rats fed cysts. Parasitology Research, 87: 915-918, 2001. (Resumen)

. Freyre, A., Falcon, J., Correa, O., Mendez, J. González, M, Venzal J. Some factors influencing transmission of Toxoplasma in pregnant rats fed cysts. Parasitology Research, 87: 941-944, 2001. (Resumen)

31. Freyre, A., Falcon, J., Mendez, J. González, M, Venzal J, Morgades, D. Fetal Toxoplasma infection after oocyst inoculation of pregnant rats. Parasitology Research, 89: 352-353, 2003. (Resumen)

32. Freyre, A., Falcon, J., Correa, O, Mendez, J. González, M, Venzal J, Morgades, D. Cyst burden in the brain of Wistar rats fed Toxoplasma oocysts . Parasitology Research, 89: 342-344, 2003. (Resumen)

33. Freyre, A.,  Falcón, J., Mendez, J.,  Correa, O., Morgades, D., Rodríguez, A. An investigation of sterile immunity against toxoplasmosis in rats. Experimental Parasitology 107, 2004, 14-19. (Resumen)

34. Freyre, A., Falcón, J. Massive excystation of Toxoplasma gondii sporozoites. Experimental Parasitology 107, 72 – 77, 2004. (Resumen)

35. Freyre, A., Falcón, J. Méndez, J., Rodríguez, A., Correa, O. Partial cross-protection among several strains of Toxoplasma against congenital transmission in a rat model. Experimental Parasitology, 2006, Jan; 112(1): 8-12.

36. Freyre, A., Falcón, J. Méndez, J., Rodríguez, A., Correa, O., González, M. Refinement of the mouse model of congenital toxoplasmosis. Experimental Parasitology, 113 (3): 154-160, 2006.

37. Freyre, J. Falcón ,  J. Méndez, M. González. Toxoplasma gondii: Differential protection rates by two strains against cyst formation in a rat model. En prensa: Experimental Parasitology, 114 (4): 265-270, 2006.

38. Freyre, J. Falcón ,  J. Méndez, M. González, S. Lanzzeri.  Susceptibility of Artificially Released Zoites of Toxoplasma gondii, to Gamma Irradiation . Experimental Parasitology, 1 (1): 42-47, 2006.

39. Freyre, J. Falcón ,  J. Méndez, Gastell T., M. González, J.M. Venzal. Toxoplasma gondii: Cross immunity against the enteric cycle.  Experimental Parasitology, 115 (1): 48-52, 2007.