El 9 y 10 de junio se realizarán las XLIV Jornadas Uruguayas de Buiatría en la ciudad de Paysandú y es organizado por el Centro Médico Veterinario de aquella ciudad.
Programa definitivo de las XLIV Jornadas Uruguayas de Buiatría
JUEVES 9 DE JUNIO
SALA 1. SIMPOSIO DE CLÍNICA Y SALUD ANIMAL
9:00-09:50 Aprender y entender la patología de los pre-estómagos a través de un examen organizado. Dr. John F. Edwards (PhD). Texas A&M University. EEUU.
10:00-10:50 Aspectos que influyen en el control de la Brucelosis Bovina. Dr. Luis Ernesto Samartino (PhD). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina.
11:00-11:50 Patología hepática bovina: un encare práctico. Dr. John F. Edwards (PhD). Texas A&M University. EEUU.
12:00-12:15 Comunicación oral relacionada al simposio
12:15-14:30 Almuerzo libre
14:30-15:20 Monstruosidades y enfermedades genéticas de los bovinos en Uruguay. Su importancia y significado. Dr. Fernando Dutra (MSc). DILAVE, MGAP. Uruguay.
SALA 1. SIMPOSIO DE NUTRICIÓN
15:30-16:20 Nuevos paradigmas en la Cría y Recría de hembras lecheras. Dr. José Luis Repetto (PhD). Facultad de Veterinaria. Uruguay.
16:30-17:20 Efectos de los hongos y micotoxinas en alimentos destinados al consumo de bovinos. Dr. Enrique Trabattoni. Ejercicio Liberal. Argentina.
18:00 Acto inaugural
SALA 2. SIMPOSIO DE OVINOS
9:00-09:50 Estrategias para el control de predadores. Ing. Agr. Javier Frade. SUL. Uruguay.
10:00-10:50 Manejo, sanidad y nutrición estival en el post-destete de corderos. Dr. Adolfo Casaretto e Ing. Agr. Lucía Piaggio (MSc). SUL, Uruguay.
11:00-11:50 Pasado, presente y futuro de los Residuos Biológicos en productos de origen animal. Dra. Graciela Oficialdegui. Responsable del Programa Nacional de Residuos Biológicos de la DGSG –MGAP. Uruguay.
12:00-12:15 Comunicación oral relacionada al simposio.
12:15-14:30 Almuerzo libre.
SALA 2. SIMPOSIO DE LECHERIA
14:30-15:20 Desafíos actuales y futuros para los sistemas productivos de Uruguay. Ing. Agr. Santiago Fariña (PhD). INIA. Uruguay.
15:30-16:20 Protocolos de limpieza y sanitización de equipos de ordeñe: efectos en la calidad microbiológica de la leche. Dra. Alejandra Latorre (PhD). Universidad de Concepción. Chile.
16:30-17:20 ¿Hasta dónde se puede simplificar el manejo del tambo?. Ing. Agr. Javier Baudracco (PhD). Universidad Nacional del Litoral. Argentina.
VIERNES 10 DE JUNIO
SALA 1. SIMPOSIO “RESISTENCIA Y CONTROL DE RIPHYCEPHALUS (BOOPHILUS) MICROPLUS”.
9:00-09:50 Estado de la resistencia a los garrapaticidas en Uruguay. Dr. Ulises Cuore. DILAVE, MGAP. Uruguay
10:00-10:50 Estado de la Resistencia a los garrapaticidas en Rio Grande del Sur. Brasil. Dr. João Martins (PhD), IPVDF/FEPAGRO. Brasil.
11:00-11:50 Perspectivas para el control de R. microplus en la próxima década. Dr. Armando Nari (MSc, Acad), Consultor en Parasitología. Uruguay.
11:50-12:20 Preguntas al panel.
12:30-14:30 Almuerzo libre.
SALA 1. SIMPOSIO DE REPRODUCCIÓN
14:30-15:20 Asociación entre la función inmune y el desarrollo de enfermedades uterinas. Dr. Klibs Galvão (PhD). University of Florida. EEUU.
15:30-16:20 Uso del semen sexado en los programas de inseminación de vaquillonas: su aplicación en el tambo y algunas consideraciones sobre los resultados. Dr. Sergio Kmaid. Ejercicio Liberal. Uruguay.
16:30-17:20 Identificación y tratamiento de las enfermedades uterinas. Dr. Klibs Galvão (PhD). University of Florida. EEUU.
SALA 2. SIMPOSIO DE CARNE
9:00-09:50 Cría Bovina Intensiva, una ganadería sustentable, rentable y competitiva. Dr. Martín Correa Luna. INTA AER Venado Tuerto – Grupo Técnico CBI DGS. Argentina.
10:00-10:50 Importancia de la E. Coli y las toxinas Shiga en los sistemas productivos de carne: limitantes productivas y económicas. Dra. Natalia Cernicchiaro (PhD). Kansas State University. EEUU.
11:00-11:50 Extracción comparativa de nutrientes entre la ganadería y la agricultura. Dr. Martín Correa Luna. INTA AER Venado Tuerto – Grupo Técnico CBI DGS. Argentina.
12:00-12:15 Comunicación oral.
12:15-14:30 Almuerzo libre
14:30-15:20 Aspectos relevantes de la trasmisión microbiana del animal y el ambiente a la carcasa. Su repercusión en la producción de carne. Dra. Natalia Cernicchiaro (PhD). Kansas State University. EEUU.
SALA 2. SIMPOSIO ANESTESIAS EN RUMIANTES
15:30-16:20 Anestesia a campo. Parte 1. Dr. Javier Brynkier. Universidad de Buenos Aires.
16:30- 17:20 Anestesia a campo. Parte 2. Dr. Javier Brynkier. Universidad de Buenos Aires.
Para más información ingrese aquí