Profesor Emérito de la Facultad de Veterinaria, Académico Dr. Raúl Casas Olascoaga

El 22 de febrero de 2022 falleció Raúl Casas Olascoaga un Veterinario excepcional, con una carrera profesional de casi 70 años llena de logros y reconocimientos en el plano nacional e internacional.

 

Hacer un resumen de su trayectoria profesional es una tarea imposible por su dimensión, por lo que se mencionará solo algunos aspectos relevantes asumiendo el riesgo de ignorar algunos otros quizás más significativos:

 

-Se graduó en la Udelar como Doctor en Medicina Veterinaria en 1952, recibiendo la Medalla de Oro por sus altas calificaciones.

Obtuvo su Master of Science en la Universidad de Cornell (New York, EEUU) en 1964.

 

-Inició su carrera docente siendo aún estudiante y llegó a ser Profesor Titular en los Departamentos de Microbiología y de Enfermedades Infecciosas entre 1958 y 1971, para luego ser designado Profesor Emérito de esta casa de estudios en el 2010.

 

-Fue Consejero y Miembro del Claustro de la facultad en diversas oportunidades.

 

-Su actuación profesional comenzó como técnico del Instituto de Biología Animal “Miguel C. Rubino”, donde llegó a ser Jefe de la Unidad de Antígenos y Vacunas. Luego dentro del MGAP asesoró en diversas unidades destacándose su aporte el CIDE a través de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), así como el asesoramiento en diversas campañas sanitarias y en la legislación para las mismas, entre ellas la ley de lucha contra la Fiebre Aftosa de 1961.

 

-Director técnico de “Coopers – Uruguay” y luego “Coopers – EEUU” laboratorios integrantes de la Fundación “Welcome” de Inglaterra.

 

-A nivel internacional comenzó como Secretario Técnico de la Comisión Técnica de Sanidad Animal (COTERSA) que reunión a los actuales países del MERCOSUR y asociados y luego es designado como científico del Centro Panamericano de Zoonosis de la OPS en Argentina.

 

-Durante 15 años fue el Director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (1976 a 1991) en Brasil. En esta etapa en el Centro Panamericano lideró el desarrolló, planificación y ejecución del Programa Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa en America del Sur, lo que ha hecho posible el tener casi controlada la enfermedad en gran parte de la Región. También es de destacar el desarrollo de la vacuna a emulsión oleosa para la Fiebre Aftosa; herramienta asociada a los éxitos de los programas contra esta enfermedad, el reconocimiento como laboratorio de referencia para el control de las vacunas de aftosa para las Américas y referencia de enfermedades vesiculares para la FAO y OIE.

 

-Fue asesor y consultor en los temas de salud animal de organismos internacionales (OMS, FAO, OIE, etc), autoridades gubernamentales así como de asociaciones de productores y diferentes empresas.

 

-Merece especial destaque para nuestra facultad su participación en el equipo de consultores en el Proyecto de Desarrollo Institucional de las Facultades de Agronomía y Veterinaria en los años 1992-1993, informe en el cual se propuso el traslado de la Facultad de Veterinaria y el cambio del Plan de Estudios.

 

-Fue Presidente de la Comisión Inicial del Ministerio de Educación y Cultura creada para la organización de la Academia Nacional de Veterinaria y en la elaboración de los Estatutos y Reglamentos de dicha Academia; integró el núcleo fundador y fue su Presidente en varios períodos.

 

-Fue Académico Extranjero de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España desde 1992, Académico Correspondiente de la Real Academia de Doctores de Madrid, España, desde el año 2001 y Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la República Argentina, desde 2010.

 

-Recibió más de 30 reconocimientos en diferentes países y organizaciones lo cual es imposibles de resumir, así como su extensa producción bibliográfica.

 

Sus relevantes valores profesionales y reconocimientos no opacan sus valores humanos que lo caracterizaron: su responsabilidad y honradez para gestionar importantes organizaciones internacionales, franqueza para plantear su posición en temas de difícil abordaje, voluntad inquebrantable para el trabajo, respeto y empatía para el trato con colegas y otras personas y solidaridad con la sociedad. Todas estas características como ser humano y profesional lo hacen un gran ejemplo a seguir para nuestros jóvenes, mientras que quienes tuvieron la oportunidad de convivir con él seguramente sienten el dolor de su perdida y la ausencia de un referente profesional muy bien formado, siempre actualizado y estudioso de los temas que siempre estaba dispuesto a hacer su aporte en todos los ámbitos.