El curso se impartirá en Montevideo y en Tacuarembó. Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de octubre.
Coordinador: Humberto Tommasino
Docente invitado: Prof. Dr. Ernel González Mastrapa
Fechas:
El curso se impartirá en Montevideo los días 3, 4 y 5 de noviembre, y se impartirá nuevamente los días 10, 11 y 12 en Tacuarembó.
Introducción
Las transformaciones que han tenido lugar a nivel internacional desde, aproximadamente 1980 y la crisis del modelo neoliberal a partir de los años 90 ha situado nuevamente el problema del desarrollo como un tema central de discusión en el ámbito político y académico. De este debate emergen propuestas que pretenden un alcance integrador del desarrollo en todas sus dimensiones.
La asignatura pretende sistematizar el avance conceptual que ha tenido en las Ciencias Sociales el concepto de desarrollo, analizando distintas propuestas y enfoques, incluidos el actual debate sobre desarrollo rural, desarrollo territorial y desarrollo local. El programa no abordara las propuestas conceptuales sobre Desarrollo Sustentable por ser objeto de análisis de un programa específico centrado en las corrientes principales que lo integran. Por la razón anterior el programa abordara las propuestas sobre Desarrollo Humano Sostenible, poniendo énfasis en los enfoques transversales de equidad y participación y solo enunciara el eje sustentabilidad, en todos los casos desde una perspectiva crítica que rescata el trasfondo ideológico, político y del poder que sustentan las propuestas.
El programa parte de los orígenes y evolución de la idea del desarrollo, sus fundamentos económicos y sociológicos: la idea de progresos, evolución y crecimiento que acompañan el surgimiento y despliegue del sistema capitalista y la conformación del sistema de dominación centrado en el mercado, el desarrollo industrial y la vida urbana.
OBJETIVO GENERAL
Comprender la centralidad del concepto de desarrollo desde una perspectiva integradora –sociológica-, en los procesos de transformación de la sociedad contemporánea y sus especificidades en las condiciones del subdesarrollo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Conocer cómo ha evolucionado las ideas sobre el desarrollo hasta la elaboración de propuestas conceptuales complejas.
2-Identificar el carácter de las propuestas conceptuales sobre desarrollo, el contexto y los intereses que interviene y su relación con las políticas públicas hacia los distintos sectores de la sociedad
3-Caracterizar las principales propuestas sobre desarrollo originadas en América Latina, alcance y limitaciones.
4-Analizar las propuestas de los organismos interacciones sobre el desarrollo, centrando la atención en la formulación del concepto de desarrollo Humano del PNUD. Desarrollo Humano.
5-Analizar las propuestas de desarrollo centradas en la dimensión espacial: desarrollo rural y sus variantes, desarrollo territorial y desarrollo local e intercambiar resultados de experiencias en Cuba y Uruguay, incluyendo la formulación de indicadores para medir el desarrollo.
CONTENIDOS
1- El concepto de desarrollo. Su centralidad en la Sociología de post-guerra.
1.1 Raíces histórico-conceptuales de la idea hegemónica de desarrollo. Caracterización de la teoría económica hegemónica del desarrollo: ideología y subdesarrollo del desarrollo.
1.2 Del crecimiento económico al concepto de desarrollo-subdesarrollo.
1.3 El tema del desarrollo como énfasis promovido por los organismos internacionales y el orden económico mundial emergente de la post-guerra. Crecimiento económico y desarrollo socio-económico.
1.4 Enfoques sobre el desarrollo latinoamericano: el pensamiento cepaliano, la tesis de la dependencia y el neoliberalismo. Crisis de un modelo de desarrollo. La "década perdida". La transición política y económica.
2. El debate latinoamericano del desarrollo. La redefinición de las políticas sociales.
2.1 El proceso de globalización y los nuevos indicadores internacionales del desarrollo.
2.2 La propuesta de la CEPAL de "Transformación Productiva con Equidad" como evaluación de un modelo agotado y de un nuevo escenario político, económico y social regional.
2.3 El concepto de desarrollo social. La sustentabilidad del desarrollo: política, económica, social, ambiental, cultural.
2.4 El espacio y papel de las políticas sociales. Características tradicionales de las políticas sociales y relación con la erradicación de la pobreza
3.- La evolución del concepto de desarrollo. La propuesta el PNUD: Desarrollo Humano Sostenible.
3.1 Los orígenes y la evolución del concepto de desarrollo y su complejizacion. Una visón critica del desarrollo humano.
3.2 Las dimensiones de desarrollo humano y los ejes trasversales de desarrollo humano. Equidad, participación y sustentabilidad.
3.3 El Índice de Desarrollo Humano y los informes de Desarrollo Humano Sostenible. Una aproximación critica.
4.- Desarrollo rural, territorial y local a partir de la experiencia cubana.
La experiencia cubana de desarrollo: El carácter integral del desarrollo.
4.1 El debate sobre el Desarrollo Rural, el Desarrollo Territorial y el Desarrollo local.
4.1 Las políticas de desarrollo implementadas por la Revolución Cubana. La planificación socialista del desarrollo.
4.3 La reestructuración del modelo de desarrollo a partir de 1990 producto de la desaparición del bloque socialista.
4.4 Transformaciones en el sector agropecuario. La emergencia de nuevos actores en el desarrollo rural: desestatalización, cooperativización y campesinizacion de la agricultura cubana.
4.5 Experiencias de desarrollo territorial y local en municipios de base agropecuaria en Cuba.
METODOLOGÍA
El curso se impartirá a través de exposiciones del profesor, debates en relación con los textos seleccionados de la bibliografía en grupos.
EVALUACION
La evaluación de la asignatura se realiza de forma sistemática a través la participación en seminarios, informes de lectura y la elaboración de un Informe Final.
Las inscripciones están abiertas hasta el 27 de octubre enviando mail a posgrado@fvet.edu.uy especificando si se inscribe al curso de Montevideo o al de Tacuarembó.