El 22 de diciembre, el Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República, en su última sesión 2020, aprobó una Ordenanza de actuación ante casos de violencia, acoso y discriminación que comenzará a regir a partir del 5 de abril de 2021.

 

 

Este protocolo define los diferentes tipos de violencia y acoso contemplados en este instrumento, cómo es el proceso para realizar consultas ante la sospecha de una posible situación y cuáles son los pasos a seguir para presentar una denuncia así como también incluye la posibilidad de elegir una solución del conflicto alternativa a la denuncia.

 

Además, a partir de este protocolo, se transforma al equipo técnico de la Comisión de Prevención y Actuación ante el Acoso y la Discriminación (CPAAD), creado en 2019, en la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación, dependiente del Prorrectorado de Gestión de la Udelar.

 

Cabe señalar que desde el 2019 funciona un Grupo Ad hoc integrado por la CPAAD, Rectorado, las Áreas y Asesores para discutir una nueva política institucional y desde el 2013 a la fecha, la Udelar cuenta con un procedimiento de actuación y se hace necesario profundizar en mecanismos que atiendan a la prevención y el monitoreo.

 

Los procedimientos previstos en la Ordenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación son aplicables a todos los integrantes de la comunidad universitaria incluyendo estudiantes, personal docente, personal técnico, administrativo y de servicios, becarios, pasantes y egresados de la Universidad de la República que participen de actividades de la institución. Es aplicable también, en cuanto corresponda, al personal de empresas tercerizadas o prestadores de servicios.

 

Quedan comprendidas las situaciones de violencia, acoso y discriminación que tengan lugar en las sedes universitarias, durante el transcurso de actividades de trabajo, estudio, gestión y cogobierno, actividades relacionadas con ellas o que sean consecuencia de ellas y situaciones producidas fuera de locales universitarios, siempre y cuando se relacionen con actividades de trabajo, estudio, gestión y cogobierno y estén bajo control de la Institución, lo que incluye situaciones que se produzcan durante desplazamientos o viajes en los que el transporte sea realizado directamente por la Universidad de la República, en alojamientos en locales de la institución o bajo control de la misma, salidas de campo y eventos o actividades sociales organizados por la institución o bajo su control.

 

Quedan asimismo comprendidos los actos que tienen lugar en el marco de las comunicaciones relacionadas con el ámbito laboral, educativo, de gestión y cogobierno, incluidas las realizadas por medio de tecnologías de la información y comunicación.

 

La Universidad libre de acoso y de violencia, avanza hacia una casa de estudio más justa e igualitaria.

 

Ordenanza de actuación ante situaciones de violencia, acoso y discriminación 

 

Política institucional de la Universidad de la República sobre violencia, acoso y discriminación