El curso se realizará del 17 de octubre al 18 de noviembre. Las inscripciones están abiertas hasta el 11 de octubre.

Cupo: 25 estudiantes.

Créditos: 4 (60 horas)

Lugar: Instituto de Producción Animal de Veterinaria (IPAV), Ruta 1 km 42.5, San José.

Coordinadores: Dra. Cecilia Cajarville, Dr. José Luis Repetto y Dra. Analía Pérez.

 

Docentes del Curso

Docentes Extranjeros

Javier González Cano (Catedrático de Producción Animal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid).

José María Arroyo (Departamento de Producción Animal, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid)

Docentes Nacionales

Cecilia Cajarville (Departamento de Nutrición, Facultad de Veterinaria)

José Luis Repetto (Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria)

Analía Pérez (Departamento de Nutrición, Facultad de Veterinaria)

 

Objetivo del curso

El objetivo del curso es que el estudiante integre, a los conocimientos previos de nutrición y alimentación, la valoración de los errores derivados de los métodos experimentales empleados para la evaluación de los alimentos, así como la implicancia que éstos pueden tener a la hora de formular dietas para rumiantes.

Al finalizar el curso, el estudiante será consciente de las limitaciones de los métodos experimentales a través de los ejemplos empleados en el curso, y será capaz de analizar críticamente los resultados de experimentos sobre evaluación de alimentos para rumiantes.

 

Descripción general y método de trabajo:

Se trabajará en base a exposiciones de los docentes y talleres de discusión de resultados de experimentos. Se empleará como base una serie de trabajos publicados por el docente extranjero invitado, que profundizan en el error experimental en el que se incurre al evaluar alimentos si no se consideran aspectos vinculados a la contaminación de bacterias ruminales adheridas. Se realizarán talleres de discusión de esos trabajos en forma previa con los docentes nacionales, y luego con el docente invitado proveniente del exterior.

A modo de ejercicio, los estudiantes propondrán al equipo docente (nacional y extranjero) protocolos experimentales que tiendan a sortear las imprecisiones derivadas de los métodos de evaluación. Además los estudiantes plantearán hipótesis nuevas de trabajo con sus correspondientes diseños experimentales que serán debatidos con los docentes y pares del curso.  

Evaluación del desempeño de los estudiantes:

Se realizarán evaluaciones grupales de los talleres y seminarios de elaboración que representará el 50 % de la nota final del curso. Se realizará además una evaluación final individual que representará el 50 % de la nota final del curso.  

 

Programa del curso

  1. Métodos de evaluación de los aportes de nutrientes para los rumiantes
  2. Errores que se comenten al evaluar los aportes de la materia orgánica, de la proteína microbiana, de los aminoácidos, de los lípidos. Causas de error, variaciones según el tipo de alimento.
  3. Marcadores microbianos: evaluación de la magnitud del error considerando el uso de diferentes marcadores de microorganismos adheridos a las partículas de alimento. Uso de 15N o bases púricas como elementos para la corrección. Cálculos de errores
  4. Errores introducidos por las bacterias adherentes sobre las estimaciones de los aportes de proteína o aminoácidos metabolizables medidos por el método in situ. Correcciones para la medición de las fracciones proteicas de digestión intestinal: proteína microbiana y proteína “by-pass”

 

Inscripciones abiertas hasta el 11 de octubre enviando mail a posgrado@fvet.edu.uy