Se realizará del 6 de octubre al 24 de noviembre de 09:00 a 12:00 horas, en el Salón MEAAP, en Facultad de Veterinaria.
Carga horaria: 24 horas presenciales y 6 horas no presenciales.
Docente: Mag. Eliana Lucián Vargha (Prof. Adj. Gr. 3, Docente de la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).
Destinatarios: docentes del Área Agraria que lleven a cabo tareas de escritura de materiales didácticos.
Presentación: En el curso-taller se abordarán los conceptos genéricos y lingüísticos básicos para la escritura eficaz de materiales didácticos producidos por docentes de la Facultad de Veterinaria, para sus estudiantes. Se hará hincapié en la puesta en práctica de los conceptos estudiados, no solo durante las horas semanales presenciales, sino también mediante tarea domiciliaria. Se brindarán recursos para la autocorrección y la corrección de la escritura entre colegas, con la finalidad de generar prácticas de producción escrita que hagan más eficaz la comunicación de las ideas.
Propósitos: · Brindar un panorama de las organizaciones discursivas (explicativa, argumentativa y narrativa) y de los géneros académicos con fines didácticos (manuales, artículos de divulgación, reseñas bibliográficas…) en función del perfil del docente de la Facultad de Veterinaria que los produce. · Poner a disposición de los destinatarios recursos para la actualización, consulta y revisión de las normas de escritura en el proceso de elaboración de material didáctico en un medio académico. · Desarrollar actividades prácticas, en el aula y fuera de ella, orientadas a incorporar los conceptos lingüísticos y genéricos desarrollados en el curso.
Contenidos: 1. Organizaciones discursivas: explicativa, argumentativa y narrativa. 2. Géneros discursivos académicos con fines didácticos: manual, artículo de divulgación, reseña bibliográfica, etc. 3. Recursos lingüísticos, lexicográficos y bibliográficos relacionados con la temática de la escritura académica. 4. Las citas (inclusión de otras voces) y las referencias bibliográficas. 5. El manual: sus particularidades genéricas y lingüísticas. Elaboración de consignas. 6. El artículo de divulgación: sus particularidades genéricas y lingüísticas. Elaboración de un resumen. 7. La reseña bibliográfica: sus particularidades genéricas y lingüísticas. Elaboración de una reseña.
Metodología: Se alternarán actividades expositivas e interactivas con trabajos individuales y grupales, tanto en el salón de clase como fuera de él. Además de las actividades de taller llevadas a cabo durante el horario de clase, se pedirán tareas domiciliarias que semanalmente deberán realizar y entregar los talleristas.
Evaluación: La aprobación del curso-taller se gana con la asistencia al 80 % de los encuentros realizados, la participación en clase, la entrega semanal de la tarea pedida y la realización de un trabajo escrito con evaluación final.
Inscripciones completando el siguiente formulario