Del 15 de setiembre al 24 de noviembre se dictará el Curso CHEA: "Uso y manejo de modelos animales no tradicionales en Investigación" en la Facultad de Ciencias (Iguá 4225).
Coordinadores: Valentina Franco, Franco Teixeira de Mello y Natalia Uriarte
Horario: Lunes y jueves de 10 a 12 hs
Carga horaria:
Clases teóricas (32 horas)
Clases prácticas (1 jornada y media, salida de campo 36 horas)
Trabajo en taller (10 horas, Taller 1 y 2, y discusión en seminarios)
Trabajo en domicilio (aprox. 8 horas)
Forma de aprobación y evaluación:
Asistencia al menos al 75% de las clases teóricas y talleres (16 clases) y a la salida de campo (obligatoria).
Entrega de informes sobre la salida de campo (grupal) y los talleres 1 y 2.
Presentación de seminario.
Trabajo final: Revisión de las metodologías existentes para la reducción de la cantidad de animales a utilizar en investigación, considerando alguno de los grupos presentados en el curso o el tema de investigación del estudiante.
Programa
Módulo I: Aspectos éticos y legales de la experimentación con animales
1) Ética del trabajo con animales de experimentación. Legislación internacional y nacional, ordenanza universitaria. Definición de modelos no tradicionales. Normativas especiales para el manejo y uso de animales no tradicionales.
2) Taller 1: Discusión sobre ética en la investigación
Trabajo en sub-grupos, preguntas disparadoras
Presentación breve y discusión general
Módulo II: Diseño experimental
3) Aplicación de las 3 Rs en el diseño experimental.
4) Planificación de muestreo en salida de campo. Análisis estadístico e interpretación en base a datos reales colectados en salida de campo
5) Diseño de muestreo.
Módulo III: Conceptos generales de bienestar animal
6) Analgesia y anestesia.
7) Escalas de severidad. Criterio de punto final y eutanasia.
8) Sanidad animal y monitoreo.
Módulo IV: Modelos Animales no tradicionales de Experimentación en laboratorio y campo
9) Colecta y manejo de vertebrados en el ambiente según diferentes objetivos: captura para biomonitoreo, transporte y experimentación en campo. Ejemplo: peces.
10) Importancia de la identificación taxonómica y disposición final. Ejemplo: colecciones ictiológicas.
11) Cría y manejo de peces en laboratorio, analgesia, anestesia y eutanasia, zoonosis y seguridad. a-"Peces eléctricos". b-"El pez cebra (Danio rerio, zebrafish, banderitas) como sistema experimental".
12) Anfibios: Captura, Marcaje e identificación. Caso de estudio Sapito de Darwin. Técnicas de colecta y transporte de reptiles
13) a- ¿Manejo de aves, anillado, acreditaciones internacionales? b- Avances desarrollados y aplicados en torno a los Mamíferos: caso de los roedores subterráneos.
14) a- Avances desarrollados y aplicados en torno a los Mamíferos: lobos marinos y cetáceos. b- Avances desarrollados y aplicados en torno a los Mamíferos: venados de campo.
15) Avances desarrollados y aplicados en torno a los Mamíferos: Murciélagos.
16) Taller 2: Protocolos de CHEA. Análisis, discusión y llenado. Ejemplo protocolo de la salida de campo.
17) Seminario 1era parte: Presentación de los estudiantes acerca de su trabajo con animales de experimentación
18) Práctico. Salida de Campo: Muestreo y colecta en la naturaleza considerando anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos. Procesamiento y presentación de datos obtenidos durante la salida de campo para entrega de informe. Salida a la mañana hasta el siguiente día al mediodía (Arequita).
19) Seminario 2da parte: Presentación de los estudiantes acerca de su trabajo con animales de experimentación.
20) Seminario 3era parte: Discusión de las colectas realizadas en campo, posibles mejoras. Entrega de Trabajo final. Cierre del curso.
Las inscripciones podrán hacerse hasta el 11 de setiembre haciendo clic aquí.