El 19 y 20 de agosto se realizarán las Jornadas Técnicas de Apicultura en las ciudades de Durazno y Young.
El objetivo de las mismas es difundir entre los apicultores los resultados de investigaciones recientes en cinco tópicos de suma relevancia para el sector como lo son el problema del Mal del Río, los residuos de agrotóxicos en productos de la colmena, la nutrición y sanidad de las colonias en forestaciones de eucaliptos, la identificación de nuevos parásitos de las abejas en el país y el control de la Varroasis.
Horarios y Lugares
19 de agosto, Durazno: Iglesia de los Santos de los Últimos Días (Manuel Lavalleja y Fructuoso Rivera) de 18 a 22 horas.
20 de agosto, Young: Cine Teatro Atenas (18 de Julio 1924) de 14:30 a 18:30 horas.
Organizan:
Facultad de Ciencias
Facultad de Veterinaria
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE)
Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA)
Apoyan:
Intendencia de Durazno
Intendencia de Río Negro
Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA)
Sociedad Apícola Uruguaya (SAU)
Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR)
Consejo Agropecuario Departamental de Durazno (CAD)
Cooperativa Agraria Ltda. Apicultores de Young (CALAY)
Programa
1) Mal del Río: caracterización del problema, identificación del agente causal y pautas de manejo de las colmenas afectadas.
• Cuadro clínico del Mal del Río. Rol del néctar y el polen en la muerte de las larvas. Dr. Ciro Invernizzi (Facultad de Ciencias)
• ¿Cuál es la causa del Mal del Río? Mag. Estela Santos (Facultad de Ciencias) y Mag. Daniela Arredondo (IIBCE)
• Pautas para el manejo de apiarios afectados por el Mal del Río. Dr. Enrique Nogueira y Pablo Juri (Facultad de Veterinaria)
2) Avances en el estudio de la distribución de residuos de agroquímicos en productos de la colmena y su relación con las zonas de producción apícola del país. Dra. Silvina Niell y Dra. Verónica Cesio (Facultad de Química y CENUR Litoral Norte). -Solo en jornada de Durazno-
3) Importancia del polen polifloral en colonias de abejas melíferas en forestaciones de Eucalyptus grandis. Mag. Belén Branchiccela (IIBCE)
4) Primer reporte del parásito intestinal Lotmaria passim en las abejas melíferas en Uruguay. Lic. Loreley Castelli (IIBCE)
5) Factores que explican la resistencia diferencial de dos poblaciones de abejas melíferas a Varroa destructor. Mag. Yamandú Mendoza (INIA)
6) Breve mensaje gremial. Directivos de SAU.