Del 15 de agosto al 16 de noviembre se llevará a cabo el Curso de Posgrado de "Diagnóstico de las helmintiasis y eimeriosis en rumiantes" mientras que las inscripciones podrán realizarse hasta el 9 de agosto. Además, este curso cuenta con la siguiente información.

Área temática: Curso de Posgrado en Salud Animal y Producción Animal

Coordinación:

Prof. Dra. Eleonor Castro Janer
Prof. Agdo Dr. José Manuel Venzal
Dra. América Mederos

Docentes:

José Manuel Venzal, DMTV, PhD. Polo de Desarrollo Universitario - CENUR Litoral Norte
América Mederos, DMTV, MSc, PhD. Investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA-Tacuarembó) (Docente Honorario de Posgrado)
Eleonor Castro Janer, DMTV, MSc, PhD. Prof. Facultad de Veterinaria, Departamento de Parasitología
Tiago Gallina, MV, MSc, Prof. Facultad de Veterinaria- UNIPAMPA, Rio Grande do Sul, Brasil

Carga horaria: 180 horas (130 horas presenciales, 50 horas no presenciales)
Créditos: 12  

Fecha: 15 de agosto al 16 noviembre
Horario: Flexible, se coordinará con los estudiantes según el laboratorio donde realizarán el curso, pero se requiere un mínimo de 4 hs diarias para el trabajo de laboratorio. Los trabajos de campo requieren una dedicación de 8 hs/diarias y se planificarán conjuntamente con los estudiantes.

Evaluación: Los estudiantes de posgrado serán evaluados por:

• Participación y discusión en los talleres: 20 %.
• Participación en las prácticas de laboratorio y de campo: 30 %.
• Presentación de seminarios (individual): 50%.

Lugar: El curso se realizará simultáneamente en el Departamento de Parasitología de la Facultad de Veterinaria (Montevideo y CENUR Litoral Norte-Salto), INIA-Tacuarembó e INIA-La Estanzuela- Colonia), por lo que se exige la permanencia del estudiante en esos lugares de trabajo.

Cupo: Habrá un cupo específico de acuerdo a la capacidad de cada laboratorio: Facultad de Veterinaria-Montevideo: 2 estudiantes; CENUR Litoral Norte: 2 estudiantes; INIA Tacuarembó 4 estudiantes; INIA-La Estanzuela 8 estudiantes.

Objetivos del Curso

1 - Capacitar al estudiante en técnicas de diagnóstico de helmintos y coccidias en rumiantes, analizar, entender y resolver los problemas ocasionados por estos agentes en rumiantes de la región.
2 - Profundizar los conocimientos sobre epidemiología, diagnóstico y control de las helmintiasis y coccidiosis de los rumiantes.

Objetivos particulares:

• Actualizar y profundizar el conocimiento en epidemiología y control de helmintos en rumiantes (trematodes, estrongilidosis, dictyocaulosis y eimeriosis).
• Capacitar al estudiante en la ejecución de las diferentes herramientas diagnósticas como ser: Mc. Master, Mini-Flotac, Happich-Boray, Sedimentación Simple, Método de Baermann, coprocultivo, esporulación, necropsia parasitaria, lectura de necropsia, métodos in vivo e in vitro para diagnóstico de resistencia a los antiparasitarios en ovinos y bovinos, y en la metodología para la determinación de la contaminación de las pasturas con L3.
• Analizar e interpretar los resultados.
• Elaboración de medidas de control

Fundamentación del Curso

El curso está dirigido fundamentalmente a estudiantes de posgrado y profesionales que trabajan con grandes animales y en salud pública.
El presente curso se considera de gran importancia para la formación del profesional veterinario al profundizar los conocimientos sobre epidemiología y control parasitario, dando especial énfasis a los métodos no químicos y su integración con el control químico. También apunta a la formación de técnicos en el diagnóstico de las endoparasitosis arriba mencionadas, soporte fundamental para un correcto manejo antiparasitario y productivo. Asimismo, plantea el papel que tiene el diagnóstico dentro de un sistema de control integrado de parásitos (CIP).
Para el manejo de las enfermedades parasitarias, el apoyo del laboratorio es fundamental, ya que para estimar si se está frente a un problema o no, no basta con la mera identificación del agente, sino que es necesaria su cuantificación. Por otro lado, es importante relevar objetivamente las enfermedades parasitarias, para incluirlos en los diseños de planes de control.
La ponderación de los problemas parasitarios muchas veces no es la apropiada, pudiendo llevar a un uso injustificado de parasiticidas, aumentando la presión de selección de los parásitos a resistencia. Por otro lado, un incorrecto diagnóstico de situación, puede contribuir a la utilización de parasiticidas ineficaces que podrían estar siendo utilizados a dosis más altas de las recomendadas, aumentando los residuos en carne, lana y leche. A los altos costos de producción de nuevas drogas se suman las exigencias del mercado que procuran cada vez más, alimentos sin residuos. El uso responsable de las drogas implica su conocimiento farmacológico e interacción molecular con el parásito y también, su combinación con otras medidas de manejo. Para el monitoreo de las estrategias de control, es fundamental conocer las técnicas de diagnóstico que actualmente se utilizan como rutina y los umbrales para determinar el nivel de daño económico.
En sistemas intensivos, principalmente en tambos, algunos agentes como Coccidias, pueden jugar un rol importante en la disminución de la ganancia de peso de terneros. Pero no todas las especies de Eimeria presentes tienen la misma importancia patógénica por lo que su correcta identificación permitirá un uso racional de los coccidicidas y coccidiostáticos dentro de un plan de manejo sanitario. Por otro lado, agentes zoonóticos como Cryptosporidium parvum, cada vez más están ganando protagonismo en algunos sistemas productivos, convirtiéndose en un problema potencial de salud pública.

Metodología de Trabajo

El curso se desarrollará en clases prácticas y teóricas-prácticas presenciales, discusión en talleres y presentación de seminarios, durante jornadas de 4-8hs. También se realizarán visitas a establecimientos que se encuentran en la zona de influencia donde se realizará el curso, para la extracción de muestras, diagnóstico de situación y monitoreo de actividades de control.
La actividad presencial será complementada con 50 horas de estudio individual y el estudiante deberá presentar 3 seminarios sobre asuntos que serán distribuidos a lo largo del curso.
Los participantes realizarán como mínimo, una necropsia parasitaria y la lectura de la misma, que comprenderá la identificación de los diferentes estadios parasitarios de los distintos géneros. Dispondrán de material electrónico y en papel, con las claves diagnósticas.

Seminarios: Los temas para los seminarios se irán entregando a lo largo del curso, los que serán presentados individualmente durante el mismo, con una exposición mínima de 45 minutos.
Talleres: Se realizarán talleres en las prácticas de laboratorio y campo para discutir los resultados en forma grupal.

Estructura del curso y contenidos temáticos

El curso está organizado en 3 unidades temáticas:

• Parasitosis por nematodes gastrointestinales, dictyocaulosis, trematodosis y coccidiosis en rumiantes. Biología, aspectos ecológicos y epidemiológicos. Diagnóstico y Control.

• Control químico y no químico. Manejo integrado de parásitos. Generalidades sobre parasiticidas. Se brindarán fundamentos para la comprensión del desarrollo de la resistencia de los parásitos a los diferentes grupos químicos. Se explicarán las diferentes técnicas de diagnóstico utilizadas para el seguimiento de la quimoresistencia, haciendo hincapié en las más rutinarias y también en técnicas aún en desarrollo. Se discutirán opciones de control no químico. Se instruirá al estudiante en el monitoreo del control parasitario (ej. determinaciones de peso, condición corporal, FAMACHA, score de diarrea, hpg), en la realización del test de reducción del contaje de huevos (actividades de campo y de laboratorio). Se darán herramientas para la interpretación de los resultados.

• Extracción y remisión de materiales al laboratorio. Técnicas diagnósticas. Se realizarán visitas a establecimientos donde se tomarán muestras, las que posteriormente serán procesadas en el laboratorio. Se entrenarán a los estudiantes en la correcta toma y remisión de muestras así como en el diagnóstico de esas helmintiasis y/o coccidiosis. Se desarrollarán las siguientes técnicas: Técnica de McMaster modificada, Mini-Flotac, Método de Baermann, Método de Happich-Boray, Método de sedimentación simple, Coprocultivo, Necropsia parasitaria y lectura de la misma. Manejo del micrómetro. Test de eclosión de Huevos y Migración Larval. Extracción de ADN de huevos, larvas infestantes y nematodos adultos para diagnóstico molecular. Cultivos de larvas en pasturas. Determinación de tiempos de esporulación para ooquistes de coccidias. Interpretación y discusión de los resultados.

Las inscripciones para este curso podrán realizarse hasta el 9 de agosto enviando un mail a posgrado@fvet.edu.uy