Del 19 de agosto al 2 de setiembre, de 15 a 18 horas, se realizará el Curso de Posgrado de "Educación Ambiental en el Medio Rural" que cuenta con las siguiente información.

Coordinación

Dr. Humberto Tommasino
Dr. Jose Pasarini

 

Docente responsable invitado

Prof. Dr. Carlos Machado

 

Fundamentación

La Educación Ambiental (EA) contiene multiplicidad de corrientes y/o perspectivas, no solo desde los fundamentos y teorías, sino también al considerar el punto de vista de aquellos que defienden una posición u otra, ya sea en el sistema socio-político o sociedad en que ella se desarrolla, y aún los objetivos/finalidades/utopía que la misma persigue. Se debe considerar además el lugar dónde se está desarrollando la EA, en la ciudad o en el campo, por instituciones públicas o por empresas, en la escuela u organización civil, sindicatos, etc. Nuestras investigaciones y reflexiones en Brasil muestran que hay un predominio de la EA para y en la ciudad, de las empresas y los medios de comunicación, mucho más como marketing. En este sentido, el contenido y las acciones de protección, conservación y sustentabilidad/sostenibilidad en la EA están subordinadas al modo de vida, las relaciones sociales, en fin del sistema existente y su mantenimiento. De esto la separación de residuos, uso moderado del agua por las personas, amor por las plantas y los animales, del planeta, es ampliamente divulgada y utilizada como acciones de EA. Estas acciones son importantes, pero ellas deben estar articuladas con una perspectiva más amplia, y desde nuestro punto de vista crítico, con lo expresado anteriormente.

Esto porque la sociedad brasileña (¿y la uruguaya?) son desiguales, debido a la apropiación no equitativa de la riqueza producida, en la apropiación y uso de la tierra, y donde los “espacios” de poder y las leyes tienden a mantener, preservar, sustentar el sistema socio-político existente. Entonces la EA que proponemos debe considerar los aspectos anteriores. Aún más, proponemos pesar: ¿Será que la EA para y en la ciudad es o debe ser la mismo que en el campo/o en el medio rural?; ¿y la EA en otros espacios sociales es la misma de la escuela? Esta y otras cuestiones, así como los fundamentos referidos anteriormente, serán desarrollada en curso, buscando posibilitar un dialogo crítico con los participantes. El método y el contenido a ser desarrollado en el curso buscan una coherencia dialéctica entre el contenido y las acciones que defendemos para “otra” EA. La EA que llamaremos EA para a justicia ambiental. Además este curso pretende ser el inicio de una investigación sobre los tipos de EA desarrolladas en Uruguay, en diálogo con las realizadas en el extremo sur del Brasil.

 

Objetivos

- Destacar aspectos fundamentales de la EA y las políticas educativas asociadas a la desigualdad en nuestros países (Brasil e Uruguay), en su relación con las cuestiones ambientales y el sistema social en forma amplia;

- Problematizar la EA desarrollada, en tanto la hegemonía de nuestra sociedad a partir de la identificación de las diferentes tendencias, y sus objetivos y relaciones con la sociedad;

- Presentar y discutir los supuestos teóricos y autores que pueden ayudarnos a pensar y producir colectivamente “otra” EA;

- Iniciar un mapeo de la EA desarrollada en Uruguay en diálogo con las realizadas en Brasil, enfocando en particular en el lugar y papel de las experiencias y reflexiones sobre el contexto rural o de campo.

 

Contenidos:

1. Corrientes de Educación Ambiental y Educación Ambiental en Brasil y Uruguay
2. Contribuciones de la Ecología Política para la Educación Ambiental
3. Conflictos, Justicia y Desigualdad Ambiental en Brasil y Uruguay
4. Desarrollo, sustentabilidad, y Educación Ambiental
5. Educación de campo (Brasil), Educación rural (Uruguay) y Educación Ambiental
6. La Educación Ambiental para la Justicia Ambiental
7. Seminario de cierre y evaluación final

El curso será dictado en portugués.

 

Metodología de trabajo

Entendemos esta propuesta flexible y abierta a las necesidades de los participantes, por lo tanto, la dinámica se irá ajustando a las necesidades del grupo.

Los procedimientos de enseñanza serán por medio de exposición del profesor o los docentes invitados, a partir de textos de apoyo relacionados con los contenidos y los objetivos del curso, para después dar lugar a un diálogo crítico entre los participantes. En este sentido, durante el desarrollo del seminario, se buscará articular los contenidos con las experiencias previas de los estudiantes , y sus expectativas con los objetivos del curso. El contenido propuesto y las actividades del curso (su dinámica) busca un coherencia en su desarrollo con la utopía de la EA que proponemos reflexionar. De esta forma la participación, el diálogo y el debate crítico permanente serán incentivado y valorizado, concordando o no con nuestra perspectiva de EA.

Dado que el curso es ofrecido a otras sedes de la UdelaR, y será dictado por videoconferencia, será utilizada la plataforma EVA como espacio de encuentro de todos los asistentes al curso y como repositorio de la bibliografía utilizada.

 

Evaluación

La evaluación será por medio de diversos instrumentos, destacando y poniendo el foco en la participación de los asistentes en los debates y las tareas realizadas a os largo de todo el curso. En cada actividad propuesta los estudiantes tendrán textos de apoyo o vídeos, los cuales deberán leer y producir una reseña crítica de los mismos. Dichas reseñas serán subidas a las plataformas. Además se crearan foros de discusión, de dudas y ampliación de los contenidos dictados en forma presencial.

Como actividad final se realizará un seminario, donde cada estudiante presentará un resumen expandido sobre un plano de estudio, investigación, proyecto de EA, artículo científico, o resumen a jornadas o congresos vinculados a la temática. En contenido de los trabajos podrá estar hacer foco en: a) una reflexión crítica de una experiencia de EA; b) una reflexión teórica de los textos o documentos de EA; c) u otros casos propuestos y analizados durante el curso.

 

Docentes participantes:

Carlos Machado
Humberto Tommasino
José Passarini
Carlos Santos
Laura Barcia
Angel Segura
Leonardo Dornelles
Limber Santos

 

Las inscripciones para este curso podrán realizarse hasta el 12 de agosto enviando un mail a posgrado@fvet.edu.uy