La Escuela de Invierno de Educación Superior Interdisciplinaria es parte de una nueva línea de trabajo del Espacio Interdisciplinario destinada a desarrollar una comunidad de práctica con docentes que desarrollan metodologías innovadoras tendientes a facilitar la integración y el aprendizaje a partir de problemas.
El taller que se llevará a cabo en el marco de la Escuela entre el 25 y el 29 de julio está destinado a docentes de grado y estudiantes de posgrado de las diversas áreas de la Universidad de la República.
Presentación
En las últimas décadas se ha acelerado el reconocimiento de la necesidad de atender desafíos globales y sociales a través de la investigación interdisciplinaria. Actores políticos y organizaciones no-gubernamentales reclaman una base de evidencias que integren las dimensiones social, cultural y económica con las ciencias naturales y de la salud. Al mismo tiempo, existe una clara presión sobre la educación superior para que sea capaz de producir egresados altamente competentes. Mucho se habla de las habilidades que los individuos deben desarrollar para integrarse de forma exitosa al mundo laboral y la vida en sociedad. Se espera que el individuo competente posea conocimiento y sepa como aplicarlo para solucionar problemas en distintos contextos. Estudios recientes, indican que organizaciones exitosas a nivel mundial buscan individuos con capacidad de: localizar, organizar y analizar la información, resolver problemas de forma creativa, trabajar en equipo, liderar a través de su capacidad de influencia y no de la autoridad, de adaptarse a los cambios de forma ágil, de comunicarse efectivamente, con experiencia variada, con actitud ética, espíritu de responsabilidad social y culturalmente competentes.
En este contexto, la importancia de la interdisciplinaria para preparar a los estudiantes para un mundo complejo y cambiante se vuelve cada vez más relevante y constituye una potente herramienta. Dada la complejidad del trabajo interdisciplinario, la mayor parte de la oferta de cursos y programas ocurre a nivel de grado avanzado y posgrado. Esto también es cierto, en el caso de la Udelar, sin embargo creemos fundamental que durante los estudios de grado los estudiantes tengan la oportunidad de enfrentarse a problemas complejos que les ayude a mantener una perspectiva abierta a otros campos y disciplinas durante su proceso de formación. Además, no todos los estudiantes llegarán a un nivel de grado avanzado o al posgrado, lo cual se relaciona a la dificultad de ver la utilidad de los contenidos, encontrarlos interesantes y/o aprehenderlos. Experiencias previas (ver más abajo) indican que la participación de estudiantes de grado en instancias de educación interdisciplinaria intensiva puede incrementar la motivación académica, mejorando la disposición del estudiante de grado frente a la formación universitaria.
Marco conceptual
La educación interdisciplinaria brinda herramientas para facilitar el abordaje de problemas complejos. En este proceso, la integración es considerada fundamental. La metodología utilizada se alimenta de pedagogías innovadoras que enfatizan la exploración, y la participación activa incluyendo el aprendizaje basado en problemas (ABP), el trabajo en equipo, procesos integrativos, juegos de roles y otros. Se trata de un ensamblaje de dinámicas con fundamentación en marcos teóricos de las áreas de psicología de gestión, de pensamiento de diseño y de teorías sociales. Los objetivos de las mismas abarcan el establecimiento de una dinámica que permita el desarrollo de:
- Sentido de pertenencia y seguridad psicológica
- Metacognición sobre diversidad/estereotipos
- Habilidades de trabajo en equipo
- Aprendizaje Basado en Problema (ABP)
¿Quiénes pueden participar?
La propuesta va dirigida a la participación de docentes de grado y estudiantes de posgrado interesados en explorar la aplicación práctica e integración de metodologías de enseñanza y aprendizaje que provienen de diversos campos del conocimiento y que pueden ser utilizadas en una amplia gama de escenarios. La propuesta permite y fomenta la participación de individuos con formación y experiencias diversas.
Cronograma
Duración: 35 horas presenciales en 5 días (lunes a viernes, de 9 a 17 horas con una hora libre para el almuerzo).
Fecha y Lugar: 25 al 29 de julio de 2016, Espacio Interdisciplinario (José E. Rodó 1843)
Participantes: cupos para 24 docentes de grado o estudiantes de posgrado
Formato Taller:
Parte A (Días 1-2)
La primera parte del taller presentará un abordaje a la inversa de cursos más tradicionales: partiendo del ejemplo concreto de las actividades de un Minicurso 3i y sus resultados, pasando luego, a descomponer el mismo en sus partes para acercarnos a los aspectos teórico-metodológicos a tener en cuenta durante la planificación y ejecución de este tipo de curso. Cuando sea adecuado, se propondrá que los participantes experimenten las ‘actividades modelo’ sugeridas para facilitar dinámicas de grupo e introducir conceptos de trabajo en equipo. Asimismo, se utilizarán fotografías, video-clips y resultados de cursos pasados, para ejemplificar y poner de relevancia el impacto de la metodología utilizada sobre la perspectiva del estudiante en relación a su experiencia en un curso tipo.
Parte B (Días 3-5)
En la segunda parte del taller, los participantes trabajarán en equipos de 3-4 integrantes para diseñar un Minicurso 3i o un Módulo de Trabajo en Equipo integrable o insertable en un curso universitario ya establecido.
Sistema de Creditización: Los participantes que deseen obtener créditos de posgrado deberán realizar un trabajo final de 5-10 páginas con la descripción del Minicurso 3i o Módulo de Trabajo en Equipo diseñado y una discusión sobre los marcos teóricos que sustenten la elección de los componentes presentes en el mismo.
Las inscripciones podrán realizarse hasta el 19 de julio haciendo clic aquí. Para más información enviar un mail aconsultas@ei.udelar.edu.uy.