Presentación
Del 6 al 9 de setiembre la ciudad de Montevideo será sede del I Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe −CILAC 2016− en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Concebido desde una perspectiva integrada y estratégica del conocimiento, esta iniciativa busca promover el diá- logo entre ciencias, política y ciudadanía para mejores escenarios de desarrollo de nuestros pueblos. El Foro se realizará en ocasión del 50º aniversario de CASTALA, la primera Conferencia sobre la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo de América Latina, organizada por la UNESCO en cooperación con la CEPAL.
El Foro se instalará, a partir de 2016, como espacio regional de debate e intercambio, y será organizado cada dos años de manera itinerante en distintas ciudades de la región. Busca constituirse en una plataforma para definir posiciones comunes en torno a una agenda científica para el desarrollo sostenible, y llevar la voz de la región al ámbito global del Foro Mundial de Ciencias.
Está organizado de manera conjunta por la Oficina Regional de Ciencias de UNESCO para América Latina y el Caribe, la Intendencia de Montevideo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Universidad de la República (UDELAR) y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Esta conferencia, única en su tipo, conectará futuros investigadores con científicos de primer nivel, emprendedores jóvenes con líderes de empresas y corporaciones, visionarios e innovadores con decisores políticos, artistas, diseñadores, inventores e ingenieros, periodistas científicos y centros de divulgación científica. Todos ellos convocados por los enormes desafíos de nuestra época, que exigen la colaboración interdisciplinaria y multisectorial de toda la sociedad latinoamericana y caribeña.
Objetivos
El objetivo principal del I Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe, bajo el título Transformando nuestra región: Ciencias, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, es crear un espacio dinámico e inclusivo para debatir, planificar y monitorear−entre todos los actores involucrados: gobierno, universidades, empresas, investigadores, sector social− la integración científico-tecnológica de la región y el papel de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) para el desarrollo sostenible de la región.
El Foro brindará un espacio único para el alineamiento de las prioridades y políticas regionales de las diversas organizaciones internacionales y regionales, así como de las agencias bilaterales y multilaterales de cooperación activas en materia de ciencia y tecnología en la región, junto con los sistemas nacionales y regionales de enseñanza e investigación.
A su vez, a través del Foro se pretende impulsar de manera significativa el proceso de gestación, desarrollo y consolidación del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ELACES).
Este primer Foro tendrá por objetivo proponer una agenda de políticas de ciencia, tecnología e innovación para gobiernos, universidades, empresas y organizaciones científicas y de la sociedad civil, alineada con las prioridades establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Foro se realizará cada dos años, en sedes rotativas.
Los resultados del I Foro constituirán un insumo para la próxima edición del Foro Mundial de la Ciencia “Ciencia para la Paz”, a realizarse en Jordania en 2017, resaltando la posición de la región latinoamericana y caribeña.
Posters
La exhibición de posters será una instancia abierta al público asistente al foro así como al público en general que transite por las instalaciones del Parque Tecnológico del LATU. La exhibición de posters estará activa durante los días 7, 8 y 9 de setiembre en el Hall de la Sala de Actos. Los responsables pueden estar presentes para exponer y ampliar la información del poster a los interesados.
Los posters seleccionados deberán respetar las siguientes características formales:
- Formato vertical (70 cm de base x 100 cm de altura)
- Impresos y laminados
- Es exigible un archivo digital en formato pdf para su colocación en el sitio web del Foro.
- El diseño es libre, pero debe considerar la legibilidad de los textos y la claridad del mensaje.
- Incluir el nombre de la organización y el/los autor/es.
Información a presentar
Cada propuesta deberá indicar información relevante para ser valorada por el Comité que entenderá en la selección de las propuestas recibidas:
1 - Eje temático del Foro CILAC en el que se inscribe el poster.
2 - Institución/es organizadora/s.
3 - Responsable/s.
4 - Breve descripción del contenido del poster.
5 - Justificación y fundamentos, incluyendo referencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que estén vinculados (máximo: 200 palabras).
Presentación y selección de propuestas
Las propuestas deben ser enviadas, en archivo PDF, a la dirección de correo electrónico//facultadvet-lrodrigueztorrens.c9users.io/info@forocilac.org" target="_blank"> //facultadvet-lrodrigueztorrens.c9users.io/info@forocilac.org" target="_blank">info@forocilac.org hasta el domingo 24 de julio. El resultado de la evaluación será informado a los responsables de las propuestas seleccionadas el lunes 8 de agosto.
El Comité Académico estará integrado por representantes de las instituciones organizadoras, cuyos nombres se darán a conocer oportunamente.
Los criterios de valoración de las propuestas de Posters son los siguientes:
- Alineamiento de los contenidos del Poster con los objetivos del Foro CILAC y el Eje en el que se inscribe.
- Pertinencia del tema abordado en relación con la realidad regional y/o local, así como encuadre en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
- Calidad de la justificación y fundamentos expresados.
- Trayectoria de la/s institución/es responsables.
Para más informacióningrese aquí.