Organizan: CABBIO (Centro Latinoamericano de Biotecnología) y UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), España.

 

 

El Ciclo se compone de un total de 5 Seminarios en modalidad VIRTUAL, con una duración de 3 horas cada uno de ellos:

 

  

  • “Aplicaciones en microorganismos” 

Fecha: 5 de febrero de 2021.

Horario: 11:00 a 14:00 horas.

Modera: Dra. Belén Floriano. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España).

Ponentes:

- Dr. Fernando Govantes. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo-Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)
- Dra. Aroa López. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo-Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España)
- Dr. Diego Mercanti - CONICET – INLAIN, Instituto de Lactología Industrial, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina)
- Rafael Silva Rocha. Departamento de Biologia Celular e Molecular da FMRP-USP (Brasil)
- Dra. María Eugenia Francia. Institut Pasteur de Montevideo.

 

Cierre de inscripciones: 25 de enero (inclusive).

Más información


Los participantes de CABBIO no abonaran el costo de los Webinarios.

  

 

 

  • “Salud humana y desarrollo” 

Fecha: 5 de marzo de 2021.

Horario: 11:00 a 14:00 horas.

Modera: Dra. Santuza Maria Ribeiro Teixeira. Universidade Federal de Minas Gerais, Instituto de Ciências Biológicas; Coordenadora do Centro de Tecnologia emVacinas (CT-Vacinas) (Brasil).

Ponentes:

- Dr. Miguel Angel Moreno Mateos. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD)-Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Investigador Ramon y Cajal -Junior PI.
- Federico Pereyra Bonnet. CONICET-IMTIB-CasprBiotech (Argentina).
- Dr. Guilherme Baldo. Departamento de Fisiologia da UFRGS, Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Centro de Terapia Gênica (Brasil).
- Dr. Bernardo Bertoni. Facultad de Medicina, Udelar (Uruguay).

 

Cierre de inscripciones: 22 de febrero (inclusive).

Más información 

Los participantes de CABBIO no abonaran el costo de los Webinarios.

  

 

  • “Aplicaciones en animales” 

Fecha: 9 de abril de 2021

Horario: 11:00 a 14:00 horas.

Modera: Adriana Gruppi. CONICET y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Ponentes:

- Dr. Lluis Montoliu. Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC, Madrid, España).
- Daniel Salamone. CONICET y Universidad de Buenos Aires (Argentina).
- Dr. Luiz Sergio Almeida Camargo. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) y Universidade Federal de Viçosa (UFV) (Brasil).
- Dra. Martina Crispo. Institut Pasteur de Montevideo (Uruguay).


Cierre de inscripciones: 29 de marzo (inclusive).


Más información 

Los participantes de CABBIO no abonaran el costo de los Webinarios.

  

 

  • “Aplicaciones en mejora vegetal” 

Fecha: 7 de mayo de 2021

Horario: 11:00 a 14:00 horas.

Modera: Dra. Sabina Vidal. Facultad de Ciencias - Udelar / Laboratorio de Biología Molecular Vegetal (Uruguay).

Ponentes:
- Dr. Francisco Barro Losada. Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) (Córdoba, España)
- Javier Palatnik. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) (Argentina)
- Hugo Bruno Correa Molinari. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), EmbrapaAgroenergia (Brasil)
- Dra. Sabina Vidal. Laboratorio de Biología Molecular Vegetal, Facultad de Ciencias – Udelar (Uruguay).


Cierre de inscripciones: 26 de abril (inclusive).

Más información

Los participantes de CABBIO no abonaran el costo de los Webinarios.

 

 

  • “Aspectos éticos y legales” 

Fecha: 4 de junio de 2021.

Horario: 11:00 a 14:00 horas.

Modera: Alexandre Lima Nepomuceno. EMBRAPA Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, Centro Nacional de Pesquisa de Soja, Londrina, PR (Brasil).

Ponentes:

- Dr. Manuel Jesús López Baroni. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España).

- Dr. Lluis Montoliu. Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC, Madrid, España).
- Florencia Luna. CONICET – FLACSO (Argentina).
- Dr. Elibio Leopoldo RechFilho. EMBRAPA Recursos Genéticos e Biotecnologia – Embrapa Cenargem (Brasil).


Cierre de inscripciones: 24 de mayo (inclusive).


Más información


Los participantes de CABBIO no abonaran el costo de los Webinarios.

 

 

La actividad se enmarca en una primera colaboración entre el CABBIO (Centro Latinoamericano de Biotecnología) y UNIA (Universidad Internacional de Andalucía). Se centra en una serie de seminarios en línea acordados por las dos instituciones sobre la tecnología CRISPRs y sus aplicaciones en diversos campos.

Esta actividad está dirigida a investigadores formados e investigadores en formación (de entidades tanto públicas como privadas e integrantes de entes regulatorios) de manera que el principal objetivo de la actividad es aportar un complemento de formación a este nivel. Adicionalmente, se pretende fomentar el intercambio entre investigadores/as de los países implicados así como con el tejido empresarial en el campo de la Biotecnología.

Además, a nivel institucional, esta actividad pretende ser el punto de partida de una relación a largo plazo entre la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO) como instituciones con antecedentes históricos y prestigio académico-científico en los ámbitos de la formación de recursos humanos especializados y la promoción de la investigación científica tanto en Europa como en América del Sur, respectivamente.

La oportunidad de la actividad está avalada por el creciente interés sobre esta tecnología y sus múltiples aplicaciones lo que ha llevado a la concesión del premio Nobel de química en 2020 a Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna por la creación de un nuevo y muy preciso método para la modificación del ADN de plantas, animales o personas, unas «tijeras genéticas» conocidas como CRISPR-Cas 9.

 

Inscripciones:

Para la inscripción se solicitará un CV y nota motivacional que deje en claro la relación del postulante con la temática del webinar respectivo y a qué seminario desea inscribirse, enviados a secretaria@cabbio.uy

Los postulantes pueden inscribirse para todos los seminarios o solo algunos. Los participantes de CABBIO no abonarán el costo de los seminarios.

La selección de los participantes uruguayos (30 cupos en cada seminario) estará a cargo de CABBIO Uruguay, de acuerdo a los mecanismos habituales (lista de prelación) y usando los siguientes criterios:
- estricto cumplimiento del calendario de inscripción y de la documentación solicitada,
- la formación básica y específica  del candidato y su actividad profesional y/o académica en relación a la temática del curso,
- la Institución en la que desarrolla su actividad, posibilitando que participen la mayor cantidad de instituciones posibles

 

Por más información: secretaria@cabbio.uy