Albornoz, Luis (2006). Hipocalcemia puerperal: variaciones de minerales en el periparto y evaluación de tratamientos

Easton, Cristina (2006). Estudio patológico de las principales causas infecciosas en el aborto bovino en Uruguay: identificación de la acción de agentes infecciosos vinculados con el aborto bovino

Fernández Fuentes, Federico (2006). Evaluación de la inocuidad alimentaria en el primer eslabón de la cadena de producción de carne en el Uruguay

Huertas, Stella (2006). Bienestar de los bovinos en las etapas que circundan a la faena: identificación, caracterización y cuantificación de las lesiones traumáticas que afectan el ganado de carne en las etapas que circundan la faena

Núñez, A. (2006).  Paratuberculosis bovina en ganado lechero en la cuenca sur del país

Piaggio, José (2006). Estudio transversal de neosporosis en la principal cuenca lechera del Uruguay

Sorondo, María Laura (2008). Evaluación de la fructosaminemia para la detección de las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado asociadas a las altas exigencias productivas de los rumiantes

Hernández Russo, Zully María (2009). Estudio de determinados factores epidemiológicos de la Hidatidosis - Equinococcosis en la Región Litoral Noroeste de Uruguay

Castro Janer, Edín Raúl (2010). Detección de paramixovirus y virus de influenza aviar en paloma doméstica (Columba livia) en el Uruguay

Dib, Alicia (2010). Farmacocinética plasmática comparativa de tres diferentes formulaciones de albendazole para administración oral en caninos

Pessina Serdio, Ana Paula (2011). Carcinoma tiroideo en perros: aspectos moleculares

Suanes Martínez, Alejandra (2011).  Paratuberculosis bovina: estrategias para el diagnóstico en rebaños lecheros de la cuenca sur del Uruguay

Baldovino Fabbri, Alicia Isabel (2011). Lesiones ateromatosas coronarias en perros domésticos, perfil lipídico sérico y otros factores de riesgo

Drocco Isolini, Adriana (2012). Evaluación de resistencia antihelmíntica en equinos en Uruguay

Santos, Rosario de los (2012). Caracterización de aislamientos de Staphylococcus aureus asociadas a mastitis bovina subclínica aisladas en dos tambos de Uruguay

Breijo Dotta, Martín Andrés (2013). Estudio de las interacciones entre la mosca de los cuernos y su hospedador: mecanismos naturales de regulación

Delucchi, Luis (2013). Evaluación de la capacidad probiótica de una cepa de Lactobacillus murinus y su uso en el tratamiento de diarreas virales en caninos

Della Cella Pérez, Claudia M. (2014). Expresión de los receptores de estrógenos y de progesterona en tejido mamario normal y tumoral canino

Aldrovandi, Ariel (2015). Adaptación de sistemas de fermentación ruminal in vitro para evaluar el efecto modulador de cuatro potenciales prebióticos en condiciones de acidosis

Correa Luna, Patricia (2015). Estudio transversal epidemiológico sobre contaminación microbiológica ambiental en carnicerías de Montevideo-Uruguay.

Da Silva, Stella (2015). Evaluación del ácido-2-metil-2-fenoxi-propionico como alternativa terapéutica en el tratamiento del hígado graso en la toxemia de la gestación ovina clínica y subclínica.

Yaneselli Gonzalez, Kevin Matías (2015). Caracterización de las células madre mesenquimales caninas derivadas de tejido adiposo (CMM-TA) extraídas de dos sitios anatómicos diferentes fuentes de extracción de tejido adiposo y pasajes celulares sobre la habilidad proliferativa, inmunofenotipificación y multipotencialidad In Vitro de las células madre mesenquimales caninas.

Grille, Lucia  (2016).  Caracterización estacional de la leche de tanque de predios de la región litoral norte del Uruguay: Efecto del tiempo de almacenamiento y tamaño del rodeo sobre la calidad higiénico-sanitaria