Fundamentación del Curso:
La Patología y Clínica de Rumiantes y Suinos I constituye una asignatura intermedia cuya finalidad es el estudio de las enfermedades de mayor importancia en las especies productivas integrando los conocimientos básicos y aportando una visión acorde a la realidad nacional a efectos de capacitar al estudiante para el posterior aprendizaje de la Clínica individual o colectiva.
Conocimientos previos recomendados
Para hacer el curso
Conocimientos y habilidades de los cursos de:
Enfermedades Infecciosas, parasitología y Enfermedades Parasitarias, Toxicología y Enfermedades Toxicológicas, Medicina Preventiva y Epidemiología.
Para rendir examen
Exámenes de: Patología Funcional y Morfología, Semiología, Farmacología y Nutrición.
Para rendir el examen de la asignatura es recomendable tener aprobado el curso de Teriogenología
Objetivo General:
Culminado el curso y aprobada la asignatura, los estudiantes serán capaces de conocer, identificar, analizar, evaluar, comparar diferentes patologías individuales y colectivas, así como comprender los fundamentos básicos para el ejercicio de la clínica.
Metodología
Estructura del curso
El curso está organizado en base a dos actividades:
Clases teóricas
Actividades Prácticas
Clases teóricas:
Contenido
El Curso teórico (CT) incluye los contenidos de mayor relevancia dentro del programa de la asignatura, así como aquellos que por su naturaleza, se considera que deben ser enfatizados por los docentes. En el mismo se busca trasmitir conocimientos y conceptos, así como estimular la participación activa de los estudiantes, ofreciendo instancias de discusión y clarificación de conceptos, metodología, y contenidos, acordes a la realidad nacional.
Carga Horaria
El CT comprende 31 clases teóricas y 3 presentaciones de casos de internado, de dos horas de duración, con una carga total de 68 horas, cuyo detalle aparecen en la contratapa del librillo que se adjunta.
Actividades Prácticas:
El componente práctico del curso se ofrece en tres modalidades: 1- El Internado del ÁreaVI, 2- la Pasantía en DILAVE, y 3- la Revisión Bibliográfica.
- Internado del ÁreaVI
El Internado del ÁreaVI constituye una actividad de aprendizaje compartida con el Curso de Teriogenología I.
Objetivo General:
Capacitar a los estudiantes en el desempeño práctico, “a campo”, en aspectos metodológicos, sanitarios y de medicina individual o poblacional, en rumiantes.
Localización:
Las actividades del Internado se centran en el Campo Experimental Nº2, Libertad, San José, desde donde se realizan salidas a establecimientos de la zona, junto a docentes instructores.
Contenidos:
Durante el Internado los estudiantes aplicarán conocimientos y desarrollarán destrezas y habilidades vinculadas con el ejercicio de la clínica, con énfasis en ganado lechero. Para ello trabajarán sobre problemas reales en establecimientos, participando en la atención de solicitudes formuladas por los propios productores de la zona.
Metodología:
Las actividades se realizan en grupos de 8 estudiantes, que permanecen en el Campo de Libertad durante 5 días, de lunes a viernes, junto a docentes instructores. Todas las actividades serán debidamente documentadas y se seleccionará un caso clínico para su presentación pública durante el curso. Para ello, es menester cumplir con lo establecido en el INSTRUCTIVO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS, proporcionado por el Depto, del año en curso.
Aprobación del Internado:
Para aprobar el internado, los estudiantes deberán completar la actividad, y tener el 75% de asistencia participativa en las presentaciones de los grupos.
- Pasantía en DILAVE
Objetivo:
Profundizar y mejorar la enseñanza de los fundamentos teóricos y prácticos del diagnóstico de laboratorio de las enfermedades de los rumiantes y suinos. Brindar las competencias técnicas que permitan al estudiante integrar el Laboratorio como elemento de apoyo al diagnóstico, en el aprendizaje de la Patología y de la Clínica de Rumiantes y Suinos, tanto individual como colectiva para su posterior utilización en el ejercicio de la Medicina Veterinaria
Contenidos
Durante la actividad, los estudiantes tomarán contacto con diferentes técnicas de diagnóstico de las principales campañas sanitarias.
Metodología:
Las actividades se realizan en grupos de 4 estudiantes, que durante 5 días, concurrirán a DILAVE, en horario a convenir. Todas las actividades serán debidamente documentadas y se seleccionará una técnica en especial, sobre la cual, el grupo deberá presentar un informe que contenga la descripción de los fundamentos, ventajas, desventajas y la reglamentación vigente en el país.
- Revisión Bibliográfica (RB)
Constituye la actividad práctica alternativa destinada a aquellos estudiantes que por motivo de cupo o laborales no puedan concurrir al Internado.
Objetivos: Estimular al estudiante a buscar, ordenar, gestionar y asimilar la información disponible, comprender lo leído y extraer las ideas principales de la información publicada en relación a un tema.
Se conforman grupos de 4, optando dentro de una oferta de temas que integran el programa del curso, siendo orientados por un docente de la asignatura. El trabajo debe ser realizado según lo establecido en el INSTRUCTIVO de REVISIÓN BIBLIOGRAFICA, aportado por el depto, del año en curso, debiéndose entregar en forma escrita, en una fecha fijada al comienzo del semestre.
Formas de evaluación e instrumentos utilizados
Evaluación del aprendizaje:
- Ganancia del curso
El curso se aprueba, tanto para los que realizan Internado, Pasantía en DILAVE, o Revisión bibliográfica, con la actividad completa y el 75% de asistencia a las instancias presenciales. No está prevista la exoneración total o parcial de la asignatura.
- Aprobación de la asignatura
La aprobación de la asignatura se logra mediante un examen final. El mismo consta de dos instancias:
Escrito: De carácter eliminatorio. Consiste en tres preguntas, una de cada especie, bovina, ovina y suina, referidas a partes de temas, bajo la modalidad de respuesta corta. Se exige la respuesta suficiente de las tres preguntas para acceder al oral.
Oral: Se realiza en base a preguntas sobre el programa de la asignatura.
Evaluación del Proceso:
a- Evaluación del curso por los estudiantes: a través de una encuesta realizada por el Depto, en el caso del Internado y Pasantía en Dilave, y por la encuesta dirigida por DEV, a todos los estudiantes independientemente de la actividad práctica realizada.
b- Evaluación del curso por los docentes: se realiza en forma permanente, tomando como descriptores los avances del desempeño de las tareas propuestas, y en instancias finales, por el número de estudiantes que aprueban el curso en relación a los inscriptos al comienzo del mismo.